BIOGRAFÍAS
Jaime Guiterrez Lega:
Estudios pre-grado:
Fine Arts Chowin Art Inst. USA (1958)
Estudios de posgrado:
-Diseño Interior- Belmonth Adult School en USA.
-Ingeniería de muebles- Inst. Lathy en Finlandia.
Experiencia profesional:
Considerado el primer diseñador industrial colombiano, profesor Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Descubrió el Diseño Industrial al preguntarse "como hacer algo bello y útil para cubrir las necesidades de la gente" Trae la facultad de Diseño a la Pontificia Universidad Bolivariana en el año 1972 antes llamada programa de artes y decorados.
Su primer invento fue la silla flotador que consiste en una estructura de varilla metálica que soporta un caucho de colo brillante (opero muebles Hermes y muebles Toni).
Cuando llego a la capital lo primero que hizo fue fabricar los muebles para su apartamento en hierro, armazón metálica y tapicería, el resultado fueron piezas de forma orgánica de aspecto novedoso para la época, la fabricación corrió por cuenta de Santerini.
Durante los años sesenta trabajo junto a Ernesto Vivas en Artecto y después en Ervico, sus clientes eran principalmente arquitectos, artistas y gente con gusto por el diseño de estilo moderno, de construcción sencilla y lineas limpias.
Su trabajo se ha caracterizado por la estandarización y la reducción de desperdicios gracias a lo que aprendió en Finlandia.
Después de que se independizo de Ervico, instalo un estudio con el que desarrolló diversidad de proyectos, entre los que se cuenta la cabina para los teléfonos públicos llamada "Burbuja" y la silla emblemática llamada "Ovejo".
Referencias:
http://disenoenvenezuela.blogspot.com/2012/01/el-arte-de-crear-muebles-utiles-con.html
http://www.proyectod.com/finalizacion/historia/3hispro70s.html
http://www.metrocuadrado.com/decoracion/content/hecho-en-colombia
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). "Creatividad Sociail". Cali, Colombia. Programa editorial.
Romulo Polo:
Estudios de pre-grado:
Arquitectura UNAL (1965-1966)
Estudios de Posgrado:
Diseño de muebles en USA.
Experiencia profesional:
Departamento de diseño artesanías de Colombia (1966)
Creador y director de carrera de Pontificia Universidad Javeriana (1976)
Fue arquitecto y diseñador quien en 1977 fundo la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Javeriana. En este seminario presento una investigación analítica sobre las influencias positivas y negativas en la artesanía Colombia.
Define el acto de diseñar como "aplicar un criterio de economía en la creación de objetos que satisfacen necesidades humanas"
Su vinculo con el diseño fue casual; Su profesor Dicken Castro junto a su amigo Hernan Lozano les consiguió una cita en Artesanías Colombia. En los ultimos años de facultad compartió el trabajo y el estudio, recorrió el país de pueblo en pueblo descubriendo las artesanias y con las recopilaciones que hicieron se hizo la primera exposicion en Nueva York organizado por Artesanias de Colombia, esto lo llevo a dedicarse por completo al diseño.
Patricio Samper lo vinculo a la Javeriana a dictar Taller de diseño básico, trabajo en su taller de diseño y como publicista de medio tiempo. Luego fue a Boston donde hizo estudios de diseño basico. En 1973 con Jaime Guiterrez y con Hernan Lozano crearon una empresa llamada Centro de Diseño la cual acabo con el incendio de Avianca.
En 1976 Pedro Polo lo invito a planear y crear la carrera de Diseño Industrial.
Referencias:
https://books.google.com.co/books?id=UvpGx_JO0JcC&pg=PA95&lpg=PA95&dq=romulo+polo+florez&source=bl&ots=-L4YKnQ5Cp&sig=YrRCUQTq9TT-E4FavhHM-y6yzyE&hl=es&sa=X&ved=0CCIQ6AEwAWoVChMIkNvohf2XxwIVyyseCh1Ywg0g#v=onepage&q=romulo%20polo%20florez&f=false
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-229931.html
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). "Creatividad Sociail". Cali, Colombia. Programa editorial.
Giulio Vinaccia:
Estudios de pre-grado:
Arquitecto.
Experiencia profesional:
Primer director del instituto superior de Diseño de proyectos para la industria. (IDI) en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (1973)
En 1973 dirigió la creación del Magister en Diseño Industrial, para ingenieros civiles e industriales como parte del instituto superior de Diseño y proyectos para la industria (I.D.I) de la misma universidad.
De 1974 a 1978 fue nombrado el primer decano de diseño insdustrial.
En 1976 un grupo de notables, constituido por los arquitectos Guillermo Sicard y Giulio Vinaccia, el diseñador Jaime Guiterrez y por el ingeniero Fernando Pineda adelanta una de las primeras revisiones del programa.
Referencias:
http://www.utadeo.edu.co/es/link/diseno-industrial/44/layout-3/historia
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). "Creatividad Sociail". Cali, Colombia. Programa editorial.
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). "Creatividad Sociail". Cali, Colombia. Programa editorial.
Hernan Lozano Castañeda:
Estudios de Pre-grado:
Arquitectura UNAL (1965-1966)
Estudios de Posgrado:
Desing in Export Promotion en Helsinki School of Economics.
Experiencia profesional:
Departamento Diseño Artesanias de Colombia (1996)
Profesor y director de Departamento de diseño Pontificia Universidad Javeriana y profesor en Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Fue el director de departamento de diseño industrial.
Realizo estudios de arquitectura en la universidad Nacional y en la gran Colombia y diseño en los Andes.
Dicto talleres de teoria del diseño y la expresión gráfica en la Javeriana durante ocho años desde la fundación de la carrera.
Diseño empaques en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, trabajo como diseñador en Dicken Castro y Cía, grupo gercol y como asesor en producciones de televisión en Masullo y Toledo.
Fue socio fundador de la asociación Colombiana de diseñadores y miembro de la asociación latinoamericana de diseño.
Recorrio todo el país para identificar artesanias promisorias como objetos a vender y exportar.
Referencias:
https://books.google.com.co/books?id=uvpgx_joojcc&pg=pa120&lpg=pa120&dq=hernandolozano
Juan Camilo Buitrago Trujillo. (2012). "Creatividad Sociail". Cali, Colombia. Programa editorial.
Guillermo Sicard Montejo:
Estudios de pre-grado:
Arquitecto UNAL (1960)
Estudios de posgrado:
Curso superior en diseño industrial, instituto estatal de Arte en Florido (1965)
Experiencia profesional:
Asignatura opcional de diseño industrial en arquitectura UNAL (1966)
Coautor de la carrera en UNAL (1977)
Gestor y fundador de la carrera de diseño Industrial en la Universidad Nacional.
Abrio el espacio para una de las carreras consolidadas en la Universidad Nacional.
Fue director en 1978 del programa de Diseño Industrial en la institución, sus profesores fueron Daniel Obregón y Jaime Guiterrez Lega.
Vajilla Tulipan
Referencias:
http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=6663&pest=obras
http://prezi.com/jawm8msymsoc/guillermo-sicard-montejo-gestor-del-diseñoindustrial-publica-colombia/
Luis Carlos Lega:
Posgrado:
Arquitectura y diseño industrial
Curso de Arquitectura ambiental, Universidad de los Andes.
Diseño Industrial, posgrado Université Du Saint Tilman, Liege - Belgica.
Experiencia profesional:
Grupo de diseño es una empresa con mas de 25 años de experiencia. Cuenta con departamentos de diseño, construcción, diseño interior e industrial.
Ofrece a sus clientes proyectos que van mas allá de la función requerida con los niveles mas altos de calidad en todas las escalas.
Desde la idea inicial del proyecto hasta la solución precisa de detalles y acabados. Por esta razón uno de los departamentos esta especializado en el diseño y fabricación de productos de madera y carpintería arquitectonica.
Fue arquitecto de la Universidad Javeriana con Maestria en Diseño Industrial en Belgica.
Es fundador de la asociación Colombiana de diseñadores, fue decano de Diseño Industrial en la Jorge Tadeo Lozano y profesor de Arquitectura en La Universidad Javeriana.
Dos de los proyectos mas destacados del grupo de diseño son:
El diseño Arquitectonico e interior del club el Nogal y el diseño y producción a nivel Nacional de los cajeros automáticos de servibanca.
Referencia:
https://co.linkedi.com/pu/luis-carlos-lega/
https://co.linkedin.com/pub/luis-carlos-lega/49/214/291
Harry Child W:
Diego Obregón:
Diego Obregón, 37 años, hijo del maestro Alejandro Obregón, es un diseñador industrial graduado en Inglaterra: después de producir muebles para oficina durante siete años acaba de abrir un almacén de muebles para el hogar.
Referencias:http://www.semana.com/especiales/articulo/muebles-decoracion/6386-3
Mauricio Olarte:
Estudios de pre-grado:
Diseño Industrial PRATT INSTITUTE USA
Experiencia profesional:
Profesor y Decano de Facultad de UJTL (1979)
Mauricio Olarte es uno de los pioneros del diseño industrial en Colombia. Hace 30 años comenzó a fabricar sillas para oficinas y para las zonas de comidas en los centros comerciales.
Jesus Gamez:
Estudios de pre-grado:
Arquitectura UNAL medellin (1965)
Estudio s de posgrado:
Estetica Universidad Stuttgart (1968)
Diseño Industrial HFG Ulm (1969)
Experiencia profesional:
Profesor de UNAL y PUJ
Programas de Universidades:
Pontificia Universidad Javeriana:
Reseña historica:
El congreso Universitario Javeriano celebrado en Bogotá en 1950 recomendó a la Universidad la creación de nuevas facultades. Se fundaron entonces las de Ingenieria, Odontologia y Arquitectura.
La facultad de Arquitectura inició clases con sesenta y dos alumnos de Febrero de 1951 en la calle 10 con carrera 6a, en la manzana donde se establecio la compañia de Jesús desde principios del siglo xvll. Su primer decano fue Ignacio Martinez Cardenas (decano academico)
En 1953, cuando se traslado a la actual sede de la universidad, la facultad inicio su proyeccion a la comunidad mas necesitada al colaborar con el depastamento de capacitacion obrera, labor que continuo con los posteriores Instituto de capacitacion laboral y consultorias universitarias.
Por resolucion 2703 de 7 de septiembre de 1956 al ministerio de educacion nacional aprobo la carrera de arquitectura. Ese año se otorgo el grado de los primeros egresados, siendo Decano de estudios el Arquitecto Calos Arbelaez Camacho.
La sede de los talleres se traslado en 1958 a la edificacion construida por el efecto por el arquitecto Roberto Rodriguez Silva.
En 1965, año en que la facultad, llamada entonces Division de Arte y Arquitectura, se translado a las instalaciones que ocupan actualmente la Decanatura y oficionas administrativas, se crearon dos nuevos programas: Dibujo arquitectonico (en reemplazo de la clausurada Escuela de Artes y decoracion) y arte publicitario, cuyos primeros egresados se graduaron en 1967. En 1978 se decidio clausurar estos dos programas.
En 1971 se denomino Facultad de Arquitectura y Diseño. Se oficializo una reorganizacion administrativa y se inicio una etapa de participacion en el consejo de la facultad con miembros elegidos por los estudiantes y los profesores.
En enero de 1977 inicio labores con 37 alumnos la carrera de Disñeo Industrial, bajo la direccion de Romulo Polo Florez. Su aprobacion definitiva se produjo por Resolucion N°1423 de 14 de agosto de 1985.
Si bien entre 1983 y 1986 se había realizado un estudio para la renovacion curricular de la carrera de arquitectura, fue en 1993 cuando se emprendió la reforma de las dos carreras de la facultad toda, en lo academico y lo administrativo.
Profesional Javeriano:
-Un profesional con solida fundamentacion en teoria, metodologia, historia y actualidad del diseño, para desarollar investigaciones con los conceptos y metodos propios de la disciplina para el desarrollo del conociemiento.
-Conocimiento de las dimensiones humanas, de los recursos y repertorios tecnologicos, de los tipos de organizacion y mercados, los factores sociales y ambientales, de los aspectos semioticos y del lenguaje de la forma, de la gestion del diseño, como fundamentacion de su actividad conceptual y proyectual.
-Identifica y comprende problematicas que puedan ser abordadas y resueltas con metodos y soluciones de diseño, estableciendo la pertinencia disciplinar dentro del trabajo en equipo.
-Capacidad ara informarse acerca de los constantes cambios, necesidades, espresiones, oportunidades y tendencias del contexto para innovar y proponer nuevos paradigmas que orientes el desarollo de la cultura.
-Un analista crítico de los requerimientos del proyecto, con capacidad de ponderaros integralmente ofreciendo propuestas a traves de sus resuestas tangibles, en corcondacion con los valores culturales.
-Un comunicador apto en su especialidad de Diseño, cuya expresion conceptual, verbal, escrita, grafica y tridimensional deber dar viabilidad productiva a las formas propuestas.
-Habilidad para argumentar proyectos de dseño mediante la incorporacion de referentes que estructuren razones conceptuales y formales, con respuestas creativas.
-Identifica, conoce y asume responsablemente las implicaciones eticas, economicas, sociales, culturales, politicas y ambientakes de sus propuestas de Diseño.
-Un profesional con la actitud para trabajo interdisciplinario, con actitud etica basada en valores humanos, sociales, culturales, democraticos; que lo haga responsable con su país y los contextos donde se desempeña.
-Dada a su formacion integral, esta en capacidad de gestar y organizar y liberar proyectos de diseño, para que contribuyan a mejor la calidad de vida de la comunidad a la que sirve.
Referencia:
http://www.javeriana.edu.co/arquidis/historia.htm
http://www.javeriana.edu.co/carrera-diseno-industrial
Jorge Tadeo Lozano
Misión
En coherencia con la perspectiva Institucional, el Programa de Diseño Industrial promueve un modelo formativo y un Proyecto Académico dinámico, que contempla las posibilidades múltiples de desarrollo profesional de sus estudiantes. Esto apoyado en los procesos de investigación, creatividad e innovación como fuentes del pensamiento aplicado, concreto, abstracto o experimental que le son pertinentes al diseño industrial.
Busca que estudiantes, profesores, egresados, administrativos, empresarios y otros interactúen en torno a realidades locales, regionales, nacionales o internacionales, para aportar al desarrollo del país desde la cultura material, el fortalecimiento de las relaciones humanas y la innovación sobre el uso de las tecnologías, integradas al concepto de proyecto.
Visión
En el 2015 el Programa de Diseño Industrial, gracias al modelo de Innovación Educativa que promueve, será reconocido por su compromiso en la construcción y aplicación del conocimiento sobre el objeto, la interacción y el contexto, al hacer uso de la ciencia, el arte y la tecnología en los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos y ecológicos del país.
Para el 2020 contará con modelos académicos en pregrado y postgrado que se anticipen a las necesidades locales, nacionales e internacionales, e intervendrá de manera efectiva en la relación diseño industrial - desarrollo de país, aprovechando el proceso de formación doctoral adelantado por los profesores y la inserción profesional de sus estudiantes.
Reseña historica:
1973
- Proceso dirigido por el arquitecto Giulio Vinaccia—la creación del Magíster en Diseño Industrial para arquitectos, ingenieros civiles e industriales, como parte del Instituto Superior de Diseño y Proyectos para la Industria I.D.I de la misma Universidad.
1974-1978
- El arquitecto Giulio Vinaccia fue nombrado primer decano de diseño industrial.
- 1976, un grupo de notables, constituido por los arquitectos Guillermo Sicard Montejo y Giulio Vinaccia, por el diseñador Jaime Gutiérrez Lega y por el ingeniero Fernando Pineda, adelanta una de las primeras revisiones del programa.
- Modelo de Bonsiepe estilo Tadeista: design management y professional practice.
1979-1983
- En enero de 1979, el arquitecto Hernán Díaz fue encargado de la decanatura por un semestre, a éste le siguió, ya como decano en propiedad, el diseñador Mauricio Olarte.
- Hacia 1980, la Corporación de Ferias y Exposiciones, Corferias da una distinción especial a la Facultad, por su participación en la XIII Feria Internacional de Bogotá.
- Con la inminencia de la graduación de los primeros profesionales, el Ministerio de Educación Nacional, confiere el aval y reconocimiento al título de Diseñador Industrial otorgado por la Facultad. Por la misma época, asume como decano el arquitecto Billy Escobar Reyes.
- Trabajos de grado: la teoría del diseño, la comunicación, el urbanismo, las propuestas agropecuarias o agroindustriales han mantenido una evolución constante en la historia del Programa.
- Hacia 1981 : fue aprobado un nuevo plan de estudios que estaría vigente hasta el año de 1984. 1988
- Decano de diseño industrial, el arquitecto Luis Carlos Lega.
1984-1988
- La visita de Papanek dejó una huella que se mantiene en la histórica sensibilidad social del diseñador tadeísta.
- El interés por estudiar las dinámicas en las que el diseño industrial se ha insertado en la sociedad Latinoamericana,
- Hacia 1985 el ICFES renovó el registro de funcionamiento del Programa hasta finales del año 1987.
- En 1986 asumió la decanatura el arquitecto Germán Mojica.
- Y hacia 1987 comienza a extenderse una cosecha de premios y reconocimientos a estudiantes tadeístas en Expodiseño y Expoconstrucción:
- En 1988, año en que asume la rectoría de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Juan Hernández Sáenz, el ICFES renovó el registro de funcionamiento del programa académico, esta vez por una década completa.
1989-1993
- En 1989 también puede hacerse un seguimiento a los reconocimientos a proyectos de Tadeístas: los hermanos Vinaccia, nominación al Premio Forma Finlandia, por balanza para recién nacidos;
- En 1990, María Clara Ortiz, egresada de la Facultad, lograría ganar en Italia un Oscar dell’Imbalaggio por un empaque para claveles. En 1991, la facultad obtiene un Premio Especial por la Enseñanza del Diseño Industrial de parte de Expoconstrucción y Expodiseño.
- En 1992, asumiría la decanatura el arquitecto Fernando Correa Muñoz. En los trabajos de grado de esta época hay una sobresaliente disposición a enfocarse, entre otros varios temas, a asuntos relacionados con la agroindustria y el sector salud.
1994-1998
- Notable eco tuvo a nivel local el viaje de estudiantes de diseño tadeístas a la Central Industrial de Design de la Whirpool de Varesse Italia, como práctica profesional: hacia allá se desplazarían como becarios: Margarita Robert (1994), Jairo Fula (1994), Pilar Gómez (1995), Tatiana Salcedo Rocha (1995), Martha Patricia Cardona (1996) Margarita Matiz (1996) Rodrigo Torres (1997) y Carlos Villamil (1998).
- La dupla Diego Rodríguez y Ricardo Bohórquez, logra los premios ‘Word Star 94’ (en Birmingham, Inglaterra) y Pack Andina 94 en ambos casos con su proyecto de empaque para bombillas.
- De otra parte, hay participación del decano y los estudiantes, en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diseñadores Industriales Aladi en la ciudad de Santa Marta;
- El martes 2 de agosto de 1994, es firmada la Ley 157 “Por la cual se reconoce el Diseño Industrial como una profesión y se reglamenta su ejercicio”, ésta será ratificada en 1995,
- Ese mismo año, tiene lugar una ceremonia en el vestíbulo principal de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la cual, el entonces vicepresidente de la República de Colombia, Humberto de la Calle Lombana entrega solemnemente el texto de Ley al Decano del Programa.
- Simultáneamente, inician los trámites para la construcción del Aula Cad Cam tras la aprobación del Consejo Directivo de la Universidad.
- Por otro lado, la estudiante tadeísta, Tatiana Salcedo Rocha, gana en el Central Industrial Design de Whirpool, Italia, un Premio y Medella a la Excelencia,
- Asimismo en 1995, se firma un convenio con la empresa Bima, Alejandra Galvis, Andrés Caicedo, Alejandro Mora y Luisa Fernanda Ángel.
- Un convenio similar se estableció con la empresa Mobil de Colombia
- Al final de 1995, se publicó el libro, Principios de Ergonomía, de los profesores Andrés Garnica y Alberto Cruz.
- Durante 1997, año en que se realiza la cuarta excursión a Europa, - Cuando el profesor Freddy Zapata viaja a realizar sus estudios de postgrado en el Royal College of Art, es designado por la Facultad como Profesor Corresponsal y recibe una beca como investigador por parte de Colciencias.
- Para agosto, del mismo año, Freddy Zapata obtiene el galardón de Yellow Pencil de AD&D como el “Mejor estudiante de diseño industrial en Gran Bretaña”, junto con un concurso de la British Telecom por su Intercomunicador doméstico.
- Durante el mes de noviembre, la universidad adelanta la publicación del cuaderno Lenguajes objetuales y posicionamiento de los profesores Edgar Pineda, Mauricio Sánchez y Diego Amariles.
1999-2003
- En 1999, Javier Espitia, egresado tadeísta y administrador docente a la Facultad, alcanza el primer premio en el concurso de diseño del trofeo que la superintendencia de Servicios Públicos otorga a las mejores empresas del sector en Colombia. T
- También ese año Jorge Montaña, egresado de la Facultad y radicado en Brasil, obtiene el segundo premio en el concurso MavelTec en la ciudad de Recife, por su proyecto Poltrona.
- En mayo hay una primera aproximación a la celebración de los 25 años de la Facultad en el marco de Expodiseño y Expoconstrucción.
- En 2001, el programa de Pregrado de Diseño Industrial y el Postgrado de Gerencia en Diseño de la Universidad, son aprobados como miembros activos del International Council of Societies of Industrial Design (ICSID).
- En octubre de ese año, acontece el lanzamiento del libro Morfogénesis del Objeto de uso del diseñador Mauricio Sánchez Valencia.
2004-2008
- En el año 2004 comienzan a efectuarse los Encuentros Nacionales de Investigación en Diseño, por parte de la universidad ICESI en Cali, merced a su trabajo sobre pensamiento tridimensional, son invitados a participar los profesores tadeístas Mauricio Gutiérrez Pérez y Mauricio Sánchez Valencia.
- 2004, tienen lugar en las instalaciones de la universidad las VII Olimpiadas de Diseño Industrial con la participación de 15 facultades de todo el territorio colombiano.
- En los años 2006 —durante el cual asume la rectoría de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, José Fernando Isaza—, y 2008, el Programa de Diseño Industrial de la Tadeo vuelve a participar en los Encuentros Internacionales de Investigación en Diseño
- Ya desde 2007 se comienza a consolidar un cuerpo de profesores de tiempo completo, conformado por: Manuel H. Parga, Santiago Forero, Camilo Angulo, Fernando Álvarez y César Sierra.
- El profesor Camilo Angulo Valenzuela actualiza el diseño del Identificador visual del programa de Diseño Industrial
- A finales del año 2008, fruto de profundo análisis, se implementa el Curso para Proyecto de Grado (CPG), con énfasis en la formación discursiva, y la construcción entre pares en medio de la reflexión y del debate,
2009-2014
- 2500 egresados
- El año 2009 con el fortalecimiento del equipo de profesores de tiempo completo mediante la vinculación de Alfredo Gutiérrez Borrero, Jorge Emilio Franco Rosales, Leonardo Vásquez Miranda, Edgar Patiño Barreto y Abel Eduardo Rodríguez Soto.
- Adicionalmente comenzaron a proyectarse dos números de la publicación denominada Cuadernos Temáticos del Programa de Diseño Industrial, bajo la dirección del profesor Édgar Patiño Barreto.
- Lo anterior demandó la ampliación del equipo docente de base, con la llegada de los profesores Alberto Carlos Romero y David Rodríguez Villate.
Referencias:
http://www.utadeo.edu.co/es/link/diseno-industrial/44/layout-3/mision-y-vision
http://www.utadeo.edu.co/es/link/diseno-industrial/44/layout-3/historia
Objetivo General:
Concienciar la interrelación y competencia ante las redes del saber contemporáneo, donde el diseño ha evidenciado una tácita transgresión de campos entre ciencia, arte y tecnología, para imponerse como un criterio de valor social, a partir del conocimiento y análisis de sus particulares discursos y transferencias de innovación/creación ante los retos políticos, sociales y económicos a favor del beneficio común, desarrollo integral, equidad social y prospectiva de la Nación.
Objetivos Específicos:
Dominar a través de la praxis académica responsable y de cualificación, los siete principios propuestos por el Acuerdo 033 de 2007, manifiestos en:
1. Aumento de la flexibilidad curricular acorde con las dinámicas del diseño y las exigencias del contexto.
2. Rebasar el concepto de insularidad curricular, aprovechar las áreas de traslapo para aumentar el trabajo interdisciplinario.
3. Fundamentación científico/metodológica del diseño acorde con las premisas universales de su discurso, su contexto, y las rutas de los sectores productivos que lo predeterminan.
4. Desarrollar la capacidad crítica y valoración del ejercicio y práctica profesional del diseño.
5. Problematizar el desempeño profesional a partir de una disciplina de trabajo responsable ante los problemas de convivencia y responsabilidad social.
Cumplir los objetivos que definan las características personales del diseñador relacionadas con:
1. Capacidad perceptiva de aguda observación y sensibilidad sociocultural, capaz de generar un trabajo de impacto, novedad y utilidad en su contexto social.
2. Autodisciplina, voluntad de estudio y compromiso profesional ante las tareas de producción, investigación y creación.
3. Espíritu crítico y de disponibilidad para el trabajo en equipo.
4. Integridad ética en el desarrollo de sus relaciones personales y profesionales, en correspondencia con responsabilidad social.
5. Capacidad comunicativa y de discernimiento ante los problemas disciplinares.
6. Responsabilidad ciudadana ante proyectos y desarrollo de diseños que se orienten en favor del avance tecnológico, la atención al medio ambiente y la ecología y/o al estudio y resolución de los problemas sociales.
7. Conciencia de auto superación y actualización en pro del desempeño laboral y cualificación profesional.
Cumplir los objetivos que definan las características profesionales del diseñador relacionadas con:
1. Convicción responsable de su tiempo social a partir de una cabal comprensión de la realidad nacional, su coyuntura internacional y los retos de la profesión.
2. Interés especulativo y de fundamentación sobre la práctica social en sus respectivos medios de producción y/o enclaves de creación, en procura de las vías de desarrollo del diseño.
3. Valorar de manera autocrítica, con juicios sólidos el proyecto, (re)planteo, investigación o dirección de un proceso particular de diseño.
4. Interpretar aquellas necesidades humanas que pueden ser cubiertas dando forma a objetos/productos y servicios.
5. Ser capaz de asumir un proyecto de mancomunidad creativa o productiva, dada la suficiencia que proporciona una estrecha colaboración entre diferentes campos disciplinares en atención a la optimización de resultados.
Reseña historica:
La carrera de Diseño Industrial se inició en la facultad de Artes de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia en 1978 y desde agosto de 1998 es ofrecida en la Sede Palmira, en colaboración con la sede Bogotá.
Referencias: http://www.diseno.palmira.unal.edu.co/
Programa académico:
El Departamento ofrece un programa que forma estudiantes de pregrado con un enfoque crítico, integral y de trabajo en equipo. Sus egresados pueden abordar de manera versátil las distintas realidades del diseño con la capacidad de liderar las propuestas de valor desde el sector creativo e impulsar el diseño y la humanización de la tecnología en un contexto multidisciplinario y global.
La formación de nuestros diseñadores se basa, por una parte, en la comprensión del ser humano en función de sus relaciones, necesidades, comportamientos, antecedentes históricos y diversidad cultural y por otra, en el fomento del desarrollo de la sensibilidad individual y social, las habilidades comunicativas, el proceso reflexivo, la autonomía y el respeto por el medio ambiente.
La visión del programa concibe el diseño como proceso y resultado de un ejercicio disciplinar del quehacer, de la gestión del conocimiento y como industria creativa. El ejercicio del diseño asume roles estratégicos dentro de las organizaciones, en las que los diseñadores reformulan las relaciones del producto con la cultura, crean universos de significados y evocaciones y visualizan caminos hacia la innovación. Además, el programa cuenta con una alta electividad (47%), que le permite al estudiante elaborar autónomamente su mapa de interés profesional.
Referencias: http://arqdis.uniandes.edu.co/diseno/informacion/
Perfil Profesional
Consecuentes con la misión, el Diseñador Industrial que se pretende formar debe ser entonces:
- Un investigador metódico y constante de los cambios, las necesidades, las expresiones, los requerimientos y las tendencias del contexto en sus dimensiones social, tecnológica e industrial para identificar nuevas oportunidades de mercado.
- Un analista crítico de esos requerimientos capaz de valorarlos de manera integral, no sólo desde el punto de vista funcional-operativo, sino en sus dimensiones estético-comunicativa y tecno-productiva, así como en sus implicaciones éticas, económicas, políticas y ecológicas donde evalúa y propone direcciones de desarrollo e innovación en diseño de productos de alto potencial para la empresa y valor para el usuario.
- Un innovador capaz de sintetizar y formalizar productos industriales como soluciones a los problemas con una visión prospectiva.
- Un diseñador que contribuye activamente en proyectos de carácter inter, trans y multidisciplinarios, conocedor de los recursos del medio, capaz además de informarse, comprender y aprovechar las continuastransformaciones tecnológicas para el beneficio social.
- Un comunicador capaz de expresar sus ideas como productos por medio de códigos y recursos técnicos que los hagan inteligibles, viables y construibles.
- Un emprendedor con visión empresarial, capaz de gerenciar proyectos de diseño industrial y administrar recursos de manera ética que manteniendo un enfoque de responsabilidad social y ética en todos los aspectos del proyecto.
- Un profesional que concibe, planea, desarrolla, gerencia y administra recursos para lograr proyectos de productos y servicios con eficacia para la industria con una visión del diseño industrial centrada en el usuario
Reseña Historica:
La evolución histórica de la profesionalización del Diseño en la Universidad Pontificia Bolivariana se remonta a 1942, pues durante este año se creó, con el auspicio de la Universidad, y dentro de las instalaciones del Colegio del Sagrado Corazón, el Programa de Arte y Decorado.
En el año de 1972, el Programa de Arte y Decorado se trasladó a las instalaciones de la UPB en Laureles, para fundar las bases de una nueva disciplina y compartir los espacios y el talento de los docentes universitarios con la Facultad de Arquitectura. Al año siguiente, se solicitó al Consejo Directivo de la Universidad modificar el énfasis del Programa para dirigirlo y proyectarlo hacia una carrera de Diseño.
Una vez se logró la aprobación institucional de la nueva profesión, se realizaron los trámites ante el ICFES para conseguir la licencia de funcionamiento de la carrera de Diseño.
Los referentes en los que se fundamentó Diseño fueron singulares y los modelos significativos: desde las tipologías de objetos europeos Bauhaus, Arts and Kraft, el minimalismo nórdico, la retórica de los ingleses, la dinámica de América del Norte y el despliegue popular de las imágenes plasmadas por las agencias publicitarias en sus productos masivos; hasta la cercanía idiomática con España, y geográfica con las industrias de México, Argentina y algo de Brasil; todas estas estéticas le abrieron los ojos a las generaciones con ganas de crear, expresar y producir cosas nuevas.
En el mes de abril de 1974, el Ministerio de Educación otorgó la autorización para el funcionamiento de la Facultad de Diseño en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Con un Programa académico de cinco años.
Referencias: http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,31529586&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,31531307&_dad=portal&_schema=PORTAL
Misión
Educar integralmente personas en la disciplina del Diseño Industrial, capaces de construir, proyectar y configurar objetos con calidad funcional, para así contribuir desde su ejercicio profesional de manera sostenible al desarrollo sociocultural y económico.
Vision:
La Escuela de Diseño se proyecta a corto plazo como una organización académica que consolidará grupos de investigación, propenderá por la excelencia académica, fortalecerá su articulación con sectores productivos y comunidades académicas; a mediano plazo creará programas en posgrado y a largo plazo programas en pregrado.
Perfil del egresado:
El Diseñador Industrial de la Universidad Industrial de Santander debe ser un profesional altamente creativo con formación integral en aspectos técnicos, humanísticos, estéticos; con elevados valores éticos y morales; con sentido de responsabilidad, práctico y económico, y que, a través de su capacidad creativa de análisis y síntesis, le permita tomar decisiones acertadas; y asumir posiciones de dirección, administración y liderazgo en la empresa y la sociedad.
Está en capacidad de adquirir y asimilar conocimientos nuevos en las áreas de tecnología de materiales y procesos de producción, control de calidad, informática y, diseño de objetos y maquinaria.
Objetivos:
Preparar al estudiante mediante conocimientos en áreas de formación específica, fundamentación científica y social- humanística, con énfasis en la configuración de productos de uso en los diferentes sectores de la industria, especialmente, en el metal-mecánico, para que satisfaga las apremiantes necesidades no resueltas, identificando, investigando, proponiendo, desarrollando, evaluando y promocionando las soluciones teóricas y prácticas fundamentadas en:
Lograr que el conocimiento sistemático del diseño ejerza en el profesional egresado un efecto multiplicador en el desarrollo económico del país, haciendo posible, en un futuro próximo, la adaptación y aplicación de tecnologías más avanzadas según nuestras posibilidades socio-económicas.
Reseña Historica:
Fecha de creación: 08 de mayo de 1985
Año de Inicio: 1985
Resolución de Registro Calificado Vigente: No. 797 de 2002 Ministerio de Educacion Nacional.
Referencias:
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/fisicoMecanicas/escuelas/disenoIndustrial/programasAcademicos/disenoIndustrial/fichaTecnica.jsp
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/fisicoMecanicas/escuelas/disenoIndustrial/programasAcademicos/disenoIndustrial/introduccion.jsp#
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/fisicoMecanicas/escuelas/disenoIndustrial/programasAcademicos/disenoIndustrial/perfilEgresado.jsp
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/fisicoMecanicas/escuelas/disenoIndustrial/programasAcademicos/disenoIndustrial/introduccion.jsp
El Diseñador Industrial de la UAM® reconoce los procesos, productos y sistemas productivos, desde una concepción antropocéntrica. Domina los métodos, los procedimientos y las estrategias racionales y creativas para generar innovación y desarrollo industrial. Es un profesional que comprende el ciclo: Producción – Promoción – Distribución – Consumo y Retiro de productos y/o sistemas productivos en el marco de la problemática cultural que suscita su circulación en diversos entornos.
El Diseñador Industrial se puede desempeñar en los ámbitos productivos, creativos, académicos o investigativos ya que:
· Es un profesional creativo, con capacidad de síntesis y capaz de formalizar soluciones a las necesidades de la sociedad actual con una visión prospectiva.
· Posee fundamentación teórica, metodológica e histórica del diseño que le permite contextualizar sus propuestas.
· Tiene competencias investigativas que fortalecen su capacidad de análisis e interpretación.
· Es competente en el uso, manejo y aprobación de las tecnologías y comprende el ciclo de vida de los productos.
· Tiene habilidades comunicativas que le permita expresarse con claridad, trabajar en equipo y articularse a equipos interdisciplinarios.
· Es un profesional ético que actúa en el marco de los valores humanos, sociales, culturales y democráticos.
Reseña Historia:
Refencias: http://www.autonoma.edu.co/oferta-academica/pregrados/diseno-industrial
Misión:
Preparar diseñadores que integren los conocimientos y habilidades que proporcionan el estudio de la estética, la ciencia, la tecnología y la compresión de los contextos social, humano y ambiental, para ponerlos al servicio de los procesos industriales del país.
Visión:
Ser reconocidos, tanto en el ámbito académico como productivo nacional e internacional, como un programa de alta calidad, gracias a su acreditación y a su valorado prestigio en el desarrollo de actividades académicas de investigación, de servicio a la comunidad y a su alta inserción laboral.
Objetivos:
Hacer del pensamiento creativo, el argumento de la tecnología, la vida cotidiana y las organizaciones.
Reseña Historica:
Cincuenta y nueve personas en su mayoría profesores universitarios de reconocida trayectoria académica e investigativa, se dan a la tarea de fundar una institución universitaria con un perfil diferente a las existentes, alejada del dogmatismo, donde ser desarrollara la libertad de cátedra, de pensamiento, el pluralismo ideológico, con una marcada concepción social y humanista, pero sobre todo dentro del concepto democrático y la autonomía universitaria: De ahí su nombre. El 24 de setiembre de 1971 se firma el Acta de Constitución de la FUNDACIÓN EDUCACIONAL AUTÓNOMA DE COLOMBIA “FUAC”, obteniendo su Personería Jurídica mediante resolución No. 264 del 4 de Febrero de 1972, publicada en el Diario Oficial No. 5604 del 15 de Septiembre de 1975.
Ya en los ochenta la institución se proyecta como una de las más comprometidas con su misión. El decreto Ley 80 de 1980 condujo al impulso de una reforma estatutaria, aprobada por resolución No. 2018 del 2 de Marzo de 1982, emanada del Ministerio de Educación Nacional y protocolizada con la Escritura Pública No. 787 del 20 de Abril de 1982 de la Notaría 15 del Círculo de Santa Fe de Bogotá, que establece el cambio de nombre a FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE COLOMBIA “FUAC”.
Mediante Resolución No. 03279 del 25 de Junio de 1993 emanada del ICFES se reconoce Institucionalmente como UNIVERSIDAD a la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia FUAC-. Teniendo en cuenta la Ley 30 de 1992 por el cual se reformó la Educación Superior Colombiana, el 23 de Octubre de 1993 la Asamblea General realizó una nueva reforma estatuaria, aprobada mediante Resolución No. 019 del 17 de marzo de 1994, emanada del Ministerio de educación.
Referencias: http://www.fuac.edu.co/index.php?mod=1
http://www.fuac.edu.co/?mod=5
Diseño Industrial: Comunicación, Plasticidad e Iniciativa
El Programa de Diseño Industrial apunta a responder activamente al mercado y a guiar al estudiante en un proceso de descubrimiento de sus fortalezas como profesional.
El análisis y desarrollo creativo desde el diseño industrial se basa en la construcción de cimientos técnicos y teóricos; la generación de espacios de profesionalización y profundización; desarrollando también habilidades para el mercado laboral.
El Diseñador Industrial de la Universidad El Bosque estará en capacidad optimizar funciones, valor, apariencia, pertinencia y capacidad comunicativa de objetos, productos o sistemas industriales. Este proceso de mejoramiento tendrá en cuenta el beneficio de usuarios, fabricantes y demás instancias que intervienen en el proceso de diseño.
Con las habilidades necesarias para trabajar en el sector público y privado, el Diseñador Industrial de la Universidad El Bosque podrá responder a las exigencias que se le presenten desde la estética, la comunicabilidad, la composición, la capacidad proyectiva, la tecnología, las condiciones de mercado y distribución, la exhibición, los empaques, y el impacto ambiental.
Reseña Historica:
En medio de las convulsionadas condiciones que el país y el sector de la salud vivían a finales de la década de los setenta, un grupo de 24 profesionales de la salud se unieron para conformar una entidad que atendiera las necesidades en el área de la salud que tenía el país.
Ese esfuerzo se materializó en la creación de la Clínica El Bosque, la cual es el origen de lo que hoy conocemos como Universidad El Bosque. Antes de ser conocida y reconocida como Universidad, esta institución de Educación Superior fue la Escuela Colombiana de Medicina.
Desde 1977 se iniciaron las labores de la Clínica y de la Escuela facilitando de esta forma la unión entre la práctica y la teoría, haciendo especial énfasis en la humanidad, tanto del paciente como del profesional.
El 27 de julio de 1978, el ICFES reconoce la personería jurídica de la Escuela Colombiana de Medicina. En 1997, gracias al crecimiento y evolución de la institución, el ICFES reconoce la personería jurídica de la Universidad El Bosque.
Ahora, con miras a la acreditación institucional, la Universidad El Bosque se encuentra en un arduo, retador y gratificante proceso de autoevaluación.
Referencias: http://www.uelbosque.edu.co/programas_academicos/pregrado/diseno
http://www.uelbosque.edu.co/institucional/historia-cronologia
La Facultad ofrece adicional a las asignaturas propuestas en los planes de estudio de cada carrera, la posibilidad de desarrollar consultoría en el área de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Música. Esto es, desde acompañamiento en el desarrollo de proyectos arquitectónicos hasta desarrollos de planes de ordenamiento territorial, incluyendo consultoría en procesos proyectuales. Por otra parte se logra el desarrollo de prototipos e imagen, así como la elaboración de obras musicales.
En este contexto es claro que la Universidad a través de la Facultad presenta una amplia gama de posibilidades en el acompañamiento a proyectos especiales que por sus características no generan competencia con el desempeño profesional de sus egresados.
Reseña Historica:
La Facultad de Artes cuenta con el Grupo de investigación Ciudad, Medio Ambiente y Hábitat Popular (Categoría C de Colciencias).
El grupo fue creado en el 2002 con el objetivo de desarrollar investigaciones en los campos de la arquitectura, la planificación de ciudades sustentables y el medio ambiente urbano, haciendo énfasis tanto en la biodiversidad y los ecosistemas urbanos y periurbanos, como en los aspectos sustentables de la planificación urbana, regional y territorial.
Referencias: http://www.uan.edu.co/diseno-industrial
El Diseñador Industrial de la Universidad de Nariño será un profesional capacitado para aplicar su formación artística, científica y humanística en la investigación, comprensión y solución de necesidades individuales y colectivas mediante procesos productivos y productos, competitivos en el mercado nacional e internacional manteniendo el sentido de la identidad cultural.
Es un profesional formado en una disciplina proyectual, tecnológica y creativa con capacidad y autonomía para crear empresas que generen desarrollo regional y con una formación que lo convierta en impulso de la productividadEl programa capacita también para el ejercicio del trabajo asociado, solidario y cooperativo para lo cual las relaciones interpersonales son factores determinantes.
Referencias: http://pregrado.udenar.edu.co/?p=63
Ingenieria del Diseño del producto:
El estudiante aprende a construir los conceptos y a conocer las herramientas básicas del proceso de diseño con énfasis en la aplicación de metodologías, alcanzando importantes logros creativos y de optimización del pensamiento por medio de todos los recursos expresivos disponibles. Igualmente, a través de comprender y vincular los productos a un público objetivo, proyecta armónicamente todas las partes de un artefacto teniendo en cuenta los requerimientos del productor y del usuario final.
Por otra parte, coordina las tareas de todas las personas y los recursos involucrados en un proyecto, define métodos, estrategias y tareas de gestión para el desarrollo eficaz de un producto, así mismo a reducir los costos de manufactura, a incrementar la productividad y la calidad, estudiando los recursos del proceso. Al mismo tiempo, debe aprender a asegurar el cumplimiento de las características y los atributos técnicos que deba ofrecer al producto.
Visión
Se visualiza como una unidad que investiga y desarrolla proyectos de diseño, con la participación activa de la industria. La visión está enfocada en ser representativos en Colombia en la generación e implementación del conocimiento teórico sobre el diseño y, en la generación de capacidades especializadas en la gestión y ejecución de proyectos de diseño.
Misión
Interpretar el entorno socio-cultural, tecnológico, empresarial y comercial de la región desde el ejercicio de diseño como una disciplina proyectual, que permita la transformación de la sociedad; fundamentándose en el pensamiento creativo, trabajo en equipo, toma de decisiones, espíritu innovador y altos niveles de comunicación e investigación.
Objetivos
Crear, estudiar y documentar el modo en que el diseño participa en la generación de valor para fomentar el desarrollo ambiental, social, económico, cultural e industrial dentro del contexto regional, mediante laejecución de proyectos de investigación, capacitación y consultoría en diseño que aporten a la productividad de las empresas grandes y medianas del Valle del Cauca y a la comunidad en general.
Concebir el Centro integral para el desarrollo del diseño como un aporte metodológico para la educación de futuros diseñadores
Creación y aplicación de metodologías de investigación derivadas del método científico para la solución de problemas de interés social.
Fortalecer los procesos de formación mediante el desarrollo del conocimiento en proyectos, contextos, usuarios y tiempo real.
Liderar la investigación relativa al diseño desarrollada en la Universidad ICESI, con proyectos de investigación, proyectos de grado y consultoría interna y externa
Plantear nuevos y eficaces caminos para la mejora y racionalización del sistema integral de diseño en las empresas.
Estructurar un programa de investigación aplicada: materializar los resultados de los proyectos de investigación en productos de alta calidad: publicaciones, consultoría en diseño a empresas y PYMES y participación en proyectos complejos de diseño.
Las acciones del Centro están articuladas con las siguientes instancias de la universidad:
Oficina de investigaciones
Centro de desarrollo profesional
Dirección comercial. (Consultoría y Educación continua)
Propyme. Centro de desarrollo de Espíritu profesional
Objetivos:
Formar diseñadores industriales que:Con actitud y comportamiento creativo den respuestas adecuadas a las necesidades de objetos en un contexto determinado.Conozcan y manejen el lenguaje comunicativo de la forma de los objetos y los aspectos a su uso.Conozcan y manejen los materiales constitutivos de los objetos y los correspondientes procesos de producción.Conocer, comprender y manejar los elementos constitutivos de la forma, los materiales, los procesos de producción, el medio ambiente, la cultura y los relativos al uso.Desarrollar la capacidad de análisis, abstracción y síntesis para la producción y teorización de respuestas objetuales en el marco del proyecto.Desarrollar actividades y comportamientos creativos.Desarrollar capacidad anticipatoria.Desarrollar capacidad de trabajo en equipo interdisciplinario.Situar la formación y la práctica dentro de un contexto histórico y socioeconómico.Conocer y comprender teorías sobre las relaciones hombre – objeto – contexto
Tengan las capacidades necesarias para anticipar las consecuencias de sus acciones en el ejercicio profesional, situándoles en el contexto histórico y socioeconómico del país.
Reseña historica: La carrera de Diseño Industrial se inició en la facultad de Artes de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia en 1978 y desde agosto de 1998 es ofrecida en la Sede Palmira, en colaboración con la sede Bogotá.
Referencias:http://www.diseno.palmira.unal.edu.co/
Misión
Formar Diseñadores Industriales creativos, innovadores con un alto grado de responsabilidad social y ambiental, comprometidos en generar cambios en pro de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.
Visión
Al finalizar el segundo decenio del 2000, el programa de Diseño Industrial de la Universidad de Pamplona deberá ser identificado a nivel nacional como el programa de mayor reconocimiento y proyección del nororiente colombiano.
Reseña historica: A finales de los años noventa se crea la Facultad de Ciencias Naturales y Tecnológicas conformada por los antiguos programas de Ingenierías Electrónica y de Alimentos, el programa de Microbiología con énfasis en Alimentos y las Tecnologías en Saneamiento Ambiental y en Alimentos, así como los programas creados en estos años de Ingenierías Ambiental, de Telecomunicaciones, Mecánica, Mecatrónica, Sistemas, Industrial y el programa profesional de Física. En el año 2003, el programa de Microbiología con Énfasis en Alimentos se traslada a la Facultad de Ciencias Básicas y se incorpora a ésta el programa de Arquitectura, conformándose así la actual FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA, que en el 2015 oferta 33 programas entre técnicos, profesionales, especializaciones y maestrías, en los campus de Pamplona, Villa del Rosario y Bucaramanga, con más de 5 mil estudiantes.
Referencias: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/facultades/ingenierias/31052009/diseno_industrial.jsp
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_115/publicacion/publicado/index.htm
Preparamos líderes innovadores con una proyección internacional que les permite extender sus posibilidades laborales. Con su creatividad e inventiva desarrollan proyectos de investigación e innovación de producto, enfocados a proporcionar un impacto positivo en los aspectos económicos, productivos, sociales y ambientales del país.Referencias: http://www.uninorte.edu.co/web/diseno-industrial
Campos de acción de un diseñador Industrial
El Diseñador Industrial Bonaventuriano podrá desempeñarse en las siguientes áreas:Proyectista en el diseño y desarrollo de productos y servicios de acuerdo a las necesidades del contexto.Asesor y/o consultor para el diseño y desarrollo de productos o serviciosEmpresario independienteInvestigador en departamentos de investigación y desarrollo de empresas o institucionesGerente en empresas de diseñoGestor de diseño en las organizacionesGestor en el desarrollo de nuevos productosGestor de proyectos sociales o de cooperación
Reseñas historicas: Sus instalaciones son objeto de una alta valoración por parte de los ex alumnos que cursaron carreras universitarias de Diseño industrial. Esta carrera universitaria ha sido consultada también por otros usuarios como tú desde el día en que fue publicada en Agosto de 2009. En este centro puedes contar con una educación personalizada. Es tu momento para aprovechar esta carrera universitaria que te ofrece Universidad de San Buenaventura Medellín: Conviértete en un experto de industrial y aprende todas las nociones básicas para profesionales de Diseño industrial, necesarias en el mundo laboral de Tornero Fresador, Fresador de CNC, Operario de CNC u otras profesiones relacionadas. Para obtener el título que te interesa, deberás invertir de tu tiempo 5 años y asistir a las clases que se dictan desde Bello. Al final de este periodo recibirás del centro tu certificado de aprovechamiento otorgado por Universidad de San Buenaventura Medellín. ´Muy recomendable´ de acuerdo con la opinión que registró un ex alumno en emagister para facilitar tu decisión. Cuenta con prácticas en empresas, servicio de financiación de cursos, asociación de exalumnos. Universidad de San Buenaventura Medellín se dedica a la enseñanza de Diseño industrial desde 2009. Este centro de formación recibió un 93% de opiniones positivas entre los 4 informes enviados por alumnos que ya cursaron los programas y quisieron compartir su opinión con otras personas interesadas como tú. La nueva fecha para estudiar este programa se publicó en emagister en Agosto de 2009.
Referencias: http://www.usbmed.edu.co/index.php/diseno-industrial-pregrados
http://www.emagister.com.co/diseno-industrial-cursos-2594971.htm
La Revolución Industrial tuvo su inicio en Inglaterra durante el siglo XVIII. Es un acontecimiento muy importante en la historia, ya que marca una serie de transformaciones tanto en el ámbito económico, tecnológico, cultural y social. Durante esa etapa las maquinas jugaron un papel fundamental, ya que estas reemplazaron los trabajos manuales.
Ahora bien, cabe destacar que la Revolución Industrial tiene dos etapas:
La Primera Revolución Industrial: Esta primera etapa que tuvo lugar en Inglaterra, se baso más en el liberalismo económico. Además, del auge de las actividades textiles, el origen de las maquinas de vapor y el ferrocarril, que fueron los medios fundamentales para facilitar el tranposte de las mercancías.
La Segunda Revolución Industrial: Esta segunda etapa tuvo lugar en otros escenarios de Europa y Estados Unidos, en el cual se caracterizo por consolidar el capitalismo como ideología. Asimismo, como el uso de tecnologías más novedosas y el avance en el desarrollo del transporte.
2006 – 2011 (5 años)
Invertigador
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Campana
Lina estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma durante la década de 1930. Tras graduarse se traslada a Milán, donde trabaja para Giò Ponti, editor de la revista Quaderni di Domus, de la cual llegará a ser editora. Ya poseedora de cierta notoriedad, establece su propio estudio. Durante la II Guerra Mundial, enfrenta un período de pocos encargos, y su estudio resultaría destruido en 1943 tras un bombardeo aéreo. Conoce a Bruno Zevi, con quién funda la publicación semanal A Cultura della Vita. Lina, en ese período, participa de la resistencia a la ocupación alemana como miembro del Partido Comunista Italiano tallo
En Brasil, Lina expande sus ideas influenciada por una cultura reciente y desbordante, diferente de la situación europea. Junto con Pietro, deciden vivir en Río de Janeiro, encantados con la naturaleza de la ciudad y sus construcciones modernistas, como el actualEdifício Gustavo Capanema, conocido como Ministério da Educação e Cultura, proyectado por Le Corbusier, Oscar Niemeyer, Lucio Costa, Roberto Burle Marx y un grupo de jóvenes arquitectos brasileños. Su marido recibe el encargo de un museo desde São Paulo, ciudad en que establecerán su residencia definitiva.
Inicia una colección de arte popular brasilero (su principal influencia) y su trabajo adquiere la dimensión del diálogo entre lo Moderno y lo Popular. Lina habla de un espacio para ser construido por el habitar de las personas, un espacio inacabado que seria completado por el uso popular y cotidiano.
Lina dejó una marca indeleble en su ciudad adoptiva, con su Museo del Arte Popular, el Museo de Arte Moderno de São Paulo y decenas de pequeños proyectos.
En 1957 comenzó la construcción del MASP (Museo de Arte de São Paulo), que sería recién finalizado en 1962 tras numerosas interrupciones y recibiría grandes elogios de la comunidad arquitectónica internacional.
Al final de la década de 1970 realizó una de sus obras mas paradigmáticas, el edificio SESC - Pompéia, que se tornó una fuerte referencia para a historia de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX.
Lina mantuvo una intensa vida cultural hasta el final de su vida, realizando el antiguo sueño de morir trabajando. Activa y con varios proyectos en curso, Lina falleció en 1992.
Pedro Paulo Franco
Diseñador y Empretendedor en el Área Diseño
Capacidad para desarrollar acciones importantes para desarrollar el mercado de diseño
Red Internacional Vast regional y, con todos los caminos necesarios para el desarrollo de una marca de diseño.
Diseñador activo, premiado y publicado en las principales revistas y libros del mundo, desde el año 2000.
Fundador Emprendedor de uno de la marca brasileña de mayor prestigio, mucha Grupo Muebles; que se dividió en 2 sectores diferentes:
Las muchas Concept Store (2004), ubicado en el prestigioso Alameda Gabriel Monteiro da Silva, 256.
La Industria MUCHO BRASIL 2012), primera marca brasileña, que produce los principales diseñadores del mundo, con alta tecnología y nuevos materiales ecológicos.
Diseñadores como Alessandro Mendini, Fabio Novembre, Nika Zupanc, Borek Sipek, Pininfarina, Karim Rashid, Campana Brothers y otros desarrollaron piezas exclusivas; a nuestra marca. Vani Pasca es nuestro director de arte.
Nuestros productos están en los mejores muebles mostrar la habitación en el mundo.
Tenemos un Areahouse en Brasil (Indaiatuba) y de Italia (Milán). Nuestras piezas son deliveried en sólo 20 días a Europ y América del Sur.
La Marca mostrar sus productos en la Feria de Milán desde 2013 y otras ferias importantes: ICFF Nyc, Dubai, etc.
Tania de Paula e Christian Ullman
Tania de Paula se formó en la universidad Mackenzie – Brasil y obtuvo su Maestría en Diseño de Productos en la Domus Academy, Milán – Italia.
Christian Ullmann se formó en Diseño Industrial en la UBA FADU – Argentina.
“El diseño del siglo XXI se está distanciando de las características industriales y de las exigencias físicas asociadas. Hoy diseño, arte y moda, mantienen una relación mas fluida.“
Mauricio Valdes
En coherencia con la perspectiva Institucional, el Programa de Diseño Industrial promueve un modelo formativo y un Proyecto Académico dinámico, que contempla las posibilidades múltiples de desarrollo profesional de sus estudiantes. Esto apoyado en los procesos de investigación, creatividad e innovación como fuentes del pensamiento aplicado, concreto, abstracto o experimental que le son pertinentes al diseño industrial.
Busca que estudiantes, profesores, egresados, administrativos, empresarios y otros interactúen en torno a realidades locales, regionales, nacionales o internacionales, para aportar al desarrollo del país desde la cultura material, el fortalecimiento de las relaciones humanas y la innovación sobre el uso de las tecnologías, integradas al concepto de proyecto.
Visión
En el 2015 el Programa de Diseño Industrial, gracias al modelo de Innovación Educativa que promueve, será reconocido por su compromiso en la construcción y aplicación del conocimiento sobre el objeto, la interacción y el contexto, al hacer uso de la ciencia, el arte y la tecnología en los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos y ecológicos del país.
Para el 2020 contará con modelos académicos en pregrado y postgrado que se anticipen a las necesidades locales, nacionales e internacionales, e intervendrá de manera efectiva en la relación diseño industrial - desarrollo de país, aprovechando el proceso de formación doctoral adelantado por los profesores y la inserción profesional de sus estudiantes.
Reseña historica:
1973
- Proceso dirigido por el arquitecto Giulio Vinaccia—la creación del Magíster en Diseño Industrial para arquitectos, ingenieros civiles e industriales, como parte del Instituto Superior de Diseño y Proyectos para la Industria I.D.I de la misma Universidad.
1974-1978
- El arquitecto Giulio Vinaccia fue nombrado primer decano de diseño industrial.
- 1976, un grupo de notables, constituido por los arquitectos Guillermo Sicard Montejo y Giulio Vinaccia, por el diseñador Jaime Gutiérrez Lega y por el ingeniero Fernando Pineda, adelanta una de las primeras revisiones del programa.
- Modelo de Bonsiepe estilo Tadeista: design management y professional practice.
1979-1983
- En enero de 1979, el arquitecto Hernán Díaz fue encargado de la decanatura por un semestre, a éste le siguió, ya como decano en propiedad, el diseñador Mauricio Olarte.
- Hacia 1980, la Corporación de Ferias y Exposiciones, Corferias da una distinción especial a la Facultad, por su participación en la XIII Feria Internacional de Bogotá.
- Con la inminencia de la graduación de los primeros profesionales, el Ministerio de Educación Nacional, confiere el aval y reconocimiento al título de Diseñador Industrial otorgado por la Facultad. Por la misma época, asume como decano el arquitecto Billy Escobar Reyes.
- Trabajos de grado: la teoría del diseño, la comunicación, el urbanismo, las propuestas agropecuarias o agroindustriales han mantenido una evolución constante en la historia del Programa.
- Hacia 1981 : fue aprobado un nuevo plan de estudios que estaría vigente hasta el año de 1984. 1988
- Decano de diseño industrial, el arquitecto Luis Carlos Lega.
1984-1988
- La visita de Papanek dejó una huella que se mantiene en la histórica sensibilidad social del diseñador tadeísta.
- El interés por estudiar las dinámicas en las que el diseño industrial se ha insertado en la sociedad Latinoamericana,
- Hacia 1985 el ICFES renovó el registro de funcionamiento del Programa hasta finales del año 1987.
- En 1986 asumió la decanatura el arquitecto Germán Mojica.
- Y hacia 1987 comienza a extenderse una cosecha de premios y reconocimientos a estudiantes tadeístas en Expodiseño y Expoconstrucción:
- En 1988, año en que asume la rectoría de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Juan Hernández Sáenz, el ICFES renovó el registro de funcionamiento del programa académico, esta vez por una década completa.
1989-1993
- En 1989 también puede hacerse un seguimiento a los reconocimientos a proyectos de Tadeístas: los hermanos Vinaccia, nominación al Premio Forma Finlandia, por balanza para recién nacidos;
- En 1990, María Clara Ortiz, egresada de la Facultad, lograría ganar en Italia un Oscar dell’Imbalaggio por un empaque para claveles. En 1991, la facultad obtiene un Premio Especial por la Enseñanza del Diseño Industrial de parte de Expoconstrucción y Expodiseño.
- En 1992, asumiría la decanatura el arquitecto Fernando Correa Muñoz. En los trabajos de grado de esta época hay una sobresaliente disposición a enfocarse, entre otros varios temas, a asuntos relacionados con la agroindustria y el sector salud.
1994-1998
- Notable eco tuvo a nivel local el viaje de estudiantes de diseño tadeístas a la Central Industrial de Design de la Whirpool de Varesse Italia, como práctica profesional: hacia allá se desplazarían como becarios: Margarita Robert (1994), Jairo Fula (1994), Pilar Gómez (1995), Tatiana Salcedo Rocha (1995), Martha Patricia Cardona (1996) Margarita Matiz (1996) Rodrigo Torres (1997) y Carlos Villamil (1998).
- La dupla Diego Rodríguez y Ricardo Bohórquez, logra los premios ‘Word Star 94’ (en Birmingham, Inglaterra) y Pack Andina 94 en ambos casos con su proyecto de empaque para bombillas.
- De otra parte, hay participación del decano y los estudiantes, en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diseñadores Industriales Aladi en la ciudad de Santa Marta;
- El martes 2 de agosto de 1994, es firmada la Ley 157 “Por la cual se reconoce el Diseño Industrial como una profesión y se reglamenta su ejercicio”, ésta será ratificada en 1995,
- Ese mismo año, tiene lugar una ceremonia en el vestíbulo principal de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la cual, el entonces vicepresidente de la República de Colombia, Humberto de la Calle Lombana entrega solemnemente el texto de Ley al Decano del Programa.
- Simultáneamente, inician los trámites para la construcción del Aula Cad Cam tras la aprobación del Consejo Directivo de la Universidad.
- Por otro lado, la estudiante tadeísta, Tatiana Salcedo Rocha, gana en el Central Industrial Design de Whirpool, Italia, un Premio y Medella a la Excelencia,
- Asimismo en 1995, se firma un convenio con la empresa Bima, Alejandra Galvis, Andrés Caicedo, Alejandro Mora y Luisa Fernanda Ángel.
- Un convenio similar se estableció con la empresa Mobil de Colombia
- Al final de 1995, se publicó el libro, Principios de Ergonomía, de los profesores Andrés Garnica y Alberto Cruz.
- Durante 1997, año en que se realiza la cuarta excursión a Europa, - Cuando el profesor Freddy Zapata viaja a realizar sus estudios de postgrado en el Royal College of Art, es designado por la Facultad como Profesor Corresponsal y recibe una beca como investigador por parte de Colciencias.
- Para agosto, del mismo año, Freddy Zapata obtiene el galardón de Yellow Pencil de AD&D como el “Mejor estudiante de diseño industrial en Gran Bretaña”, junto con un concurso de la British Telecom por su Intercomunicador doméstico.
- Durante el mes de noviembre, la universidad adelanta la publicación del cuaderno Lenguajes objetuales y posicionamiento de los profesores Edgar Pineda, Mauricio Sánchez y Diego Amariles.
1999-2003
- En 1999, Javier Espitia, egresado tadeísta y administrador docente a la Facultad, alcanza el primer premio en el concurso de diseño del trofeo que la superintendencia de Servicios Públicos otorga a las mejores empresas del sector en Colombia. T
- También ese año Jorge Montaña, egresado de la Facultad y radicado en Brasil, obtiene el segundo premio en el concurso MavelTec en la ciudad de Recife, por su proyecto Poltrona.
- En mayo hay una primera aproximación a la celebración de los 25 años de la Facultad en el marco de Expodiseño y Expoconstrucción.
- En 2001, el programa de Pregrado de Diseño Industrial y el Postgrado de Gerencia en Diseño de la Universidad, son aprobados como miembros activos del International Council of Societies of Industrial Design (ICSID).
- En octubre de ese año, acontece el lanzamiento del libro Morfogénesis del Objeto de uso del diseñador Mauricio Sánchez Valencia.
2004-2008
- En el año 2004 comienzan a efectuarse los Encuentros Nacionales de Investigación en Diseño, por parte de la universidad ICESI en Cali, merced a su trabajo sobre pensamiento tridimensional, son invitados a participar los profesores tadeístas Mauricio Gutiérrez Pérez y Mauricio Sánchez Valencia.
- 2004, tienen lugar en las instalaciones de la universidad las VII Olimpiadas de Diseño Industrial con la participación de 15 facultades de todo el territorio colombiano.
- En los años 2006 —durante el cual asume la rectoría de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, José Fernando Isaza—, y 2008, el Programa de Diseño Industrial de la Tadeo vuelve a participar en los Encuentros Internacionales de Investigación en Diseño
- Ya desde 2007 se comienza a consolidar un cuerpo de profesores de tiempo completo, conformado por: Manuel H. Parga, Santiago Forero, Camilo Angulo, Fernando Álvarez y César Sierra.
- El profesor Camilo Angulo Valenzuela actualiza el diseño del Identificador visual del programa de Diseño Industrial
- A finales del año 2008, fruto de profundo análisis, se implementa el Curso para Proyecto de Grado (CPG), con énfasis en la formación discursiva, y la construcción entre pares en medio de la reflexión y del debate,
2009-2014
- 2500 egresados
- El año 2009 con el fortalecimiento del equipo de profesores de tiempo completo mediante la vinculación de Alfredo Gutiérrez Borrero, Jorge Emilio Franco Rosales, Leonardo Vásquez Miranda, Edgar Patiño Barreto y Abel Eduardo Rodríguez Soto.
- Adicionalmente comenzaron a proyectarse dos números de la publicación denominada Cuadernos Temáticos del Programa de Diseño Industrial, bajo la dirección del profesor Édgar Patiño Barreto.
- Lo anterior demandó la ampliación del equipo docente de base, con la llegada de los profesores Alberto Carlos Romero y David Rodríguez Villate.
Referencias:
http://www.utadeo.edu.co/es/link/diseno-industrial/44/layout-3/mision-y-vision
http://www.utadeo.edu.co/es/link/diseno-industrial/44/layout-3/historia
Universidad Nacional de Colombia
Objetivo General:
Concienciar la interrelación y competencia ante las redes del saber contemporáneo, donde el diseño ha evidenciado una tácita transgresión de campos entre ciencia, arte y tecnología, para imponerse como un criterio de valor social, a partir del conocimiento y análisis de sus particulares discursos y transferencias de innovación/creación ante los retos políticos, sociales y económicos a favor del beneficio común, desarrollo integral, equidad social y prospectiva de la Nación.
Objetivos Específicos:
Dominar a través de la praxis académica responsable y de cualificación, los siete principios propuestos por el Acuerdo 033 de 2007, manifiestos en:
1. Aumento de la flexibilidad curricular acorde con las dinámicas del diseño y las exigencias del contexto.
2. Rebasar el concepto de insularidad curricular, aprovechar las áreas de traslapo para aumentar el trabajo interdisciplinario.
3. Fundamentación científico/metodológica del diseño acorde con las premisas universales de su discurso, su contexto, y las rutas de los sectores productivos que lo predeterminan.
4. Desarrollar la capacidad crítica y valoración del ejercicio y práctica profesional del diseño.
5. Problematizar el desempeño profesional a partir de una disciplina de trabajo responsable ante los problemas de convivencia y responsabilidad social.
Cumplir los objetivos que definan las características personales del diseñador relacionadas con:
1. Capacidad perceptiva de aguda observación y sensibilidad sociocultural, capaz de generar un trabajo de impacto, novedad y utilidad en su contexto social.
2. Autodisciplina, voluntad de estudio y compromiso profesional ante las tareas de producción, investigación y creación.
3. Espíritu crítico y de disponibilidad para el trabajo en equipo.
4. Integridad ética en el desarrollo de sus relaciones personales y profesionales, en correspondencia con responsabilidad social.
5. Capacidad comunicativa y de discernimiento ante los problemas disciplinares.
6. Responsabilidad ciudadana ante proyectos y desarrollo de diseños que se orienten en favor del avance tecnológico, la atención al medio ambiente y la ecología y/o al estudio y resolución de los problemas sociales.
7. Conciencia de auto superación y actualización en pro del desempeño laboral y cualificación profesional.
Cumplir los objetivos que definan las características profesionales del diseñador relacionadas con:
1. Convicción responsable de su tiempo social a partir de una cabal comprensión de la realidad nacional, su coyuntura internacional y los retos de la profesión.
2. Interés especulativo y de fundamentación sobre la práctica social en sus respectivos medios de producción y/o enclaves de creación, en procura de las vías de desarrollo del diseño.
3. Valorar de manera autocrítica, con juicios sólidos el proyecto, (re)planteo, investigación o dirección de un proceso particular de diseño.
4. Interpretar aquellas necesidades humanas que pueden ser cubiertas dando forma a objetos/productos y servicios.
5. Ser capaz de asumir un proyecto de mancomunidad creativa o productiva, dada la suficiencia que proporciona una estrecha colaboración entre diferentes campos disciplinares en atención a la optimización de resultados.
Reseña historica:
La carrera de Diseño Industrial se inició en la facultad de Artes de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia en 1978 y desde agosto de 1998 es ofrecida en la Sede Palmira, en colaboración con la sede Bogotá.
Referencias: http://www.diseno.palmira.unal.edu.co/
Universidad de los Andes
Programa académico:
El Departamento ofrece un programa que forma estudiantes de pregrado con un enfoque crítico, integral y de trabajo en equipo. Sus egresados pueden abordar de manera versátil las distintas realidades del diseño con la capacidad de liderar las propuestas de valor desde el sector creativo e impulsar el diseño y la humanización de la tecnología en un contexto multidisciplinario y global.
La formación de nuestros diseñadores se basa, por una parte, en la comprensión del ser humano en función de sus relaciones, necesidades, comportamientos, antecedentes históricos y diversidad cultural y por otra, en el fomento del desarrollo de la sensibilidad individual y social, las habilidades comunicativas, el proceso reflexivo, la autonomía y el respeto por el medio ambiente.
La visión del programa concibe el diseño como proceso y resultado de un ejercicio disciplinar del quehacer, de la gestión del conocimiento y como industria creativa. El ejercicio del diseño asume roles estratégicos dentro de las organizaciones, en las que los diseñadores reformulan las relaciones del producto con la cultura, crean universos de significados y evocaciones y visualizan caminos hacia la innovación. Además, el programa cuenta con una alta electividad (47%), que le permite al estudiante elaborar autónomamente su mapa de interés profesional.
Referencias: http://arqdis.uniandes.edu.co/diseno/informacion/
Universidad Pontificia Bolivariana
Perfil Profesional
Consecuentes con la misión, el Diseñador Industrial que se pretende formar debe ser entonces:
- Un investigador metódico y constante de los cambios, las necesidades, las expresiones, los requerimientos y las tendencias del contexto en sus dimensiones social, tecnológica e industrial para identificar nuevas oportunidades de mercado.
- Un analista crítico de esos requerimientos capaz de valorarlos de manera integral, no sólo desde el punto de vista funcional-operativo, sino en sus dimensiones estético-comunicativa y tecno-productiva, así como en sus implicaciones éticas, económicas, políticas y ecológicas donde evalúa y propone direcciones de desarrollo e innovación en diseño de productos de alto potencial para la empresa y valor para el usuario.
- Un innovador capaz de sintetizar y formalizar productos industriales como soluciones a los problemas con una visión prospectiva.
- Un diseñador que contribuye activamente en proyectos de carácter inter, trans y multidisciplinarios, conocedor de los recursos del medio, capaz además de informarse, comprender y aprovechar las continuastransformaciones tecnológicas para el beneficio social.
- Un comunicador capaz de expresar sus ideas como productos por medio de códigos y recursos técnicos que los hagan inteligibles, viables y construibles.
- Un emprendedor con visión empresarial, capaz de gerenciar proyectos de diseño industrial y administrar recursos de manera ética que manteniendo un enfoque de responsabilidad social y ética en todos los aspectos del proyecto.
- Un profesional que concibe, planea, desarrolla, gerencia y administra recursos para lograr proyectos de productos y servicios con eficacia para la industria con una visión del diseño industrial centrada en el usuario
Reseña Historica:
La evolución histórica de la profesionalización del Diseño en la Universidad Pontificia Bolivariana se remonta a 1942, pues durante este año se creó, con el auspicio de la Universidad, y dentro de las instalaciones del Colegio del Sagrado Corazón, el Programa de Arte y Decorado.
En el año de 1972, el Programa de Arte y Decorado se trasladó a las instalaciones de la UPB en Laureles, para fundar las bases de una nueva disciplina y compartir los espacios y el talento de los docentes universitarios con la Facultad de Arquitectura. Al año siguiente, se solicitó al Consejo Directivo de la Universidad modificar el énfasis del Programa para dirigirlo y proyectarlo hacia una carrera de Diseño.
Una vez se logró la aprobación institucional de la nueva profesión, se realizaron los trámites ante el ICFES para conseguir la licencia de funcionamiento de la carrera de Diseño.
Los referentes en los que se fundamentó Diseño fueron singulares y los modelos significativos: desde las tipologías de objetos europeos Bauhaus, Arts and Kraft, el minimalismo nórdico, la retórica de los ingleses, la dinámica de América del Norte y el despliegue popular de las imágenes plasmadas por las agencias publicitarias en sus productos masivos; hasta la cercanía idiomática con España, y geográfica con las industrias de México, Argentina y algo de Brasil; todas estas estéticas le abrieron los ojos a las generaciones con ganas de crear, expresar y producir cosas nuevas.
En el mes de abril de 1974, el Ministerio de Educación otorgó la autorización para el funcionamiento de la Facultad de Diseño en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Con un Programa académico de cinco años.
Referencias: http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,31529586&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,31531307&_dad=portal&_schema=PORTAL
Universidad Industrial de Santander
Misión
Educar integralmente personas en la disciplina del Diseño Industrial, capaces de construir, proyectar y configurar objetos con calidad funcional, para así contribuir desde su ejercicio profesional de manera sostenible al desarrollo sociocultural y económico.
Vision:
La Escuela de Diseño se proyecta a corto plazo como una organización académica que consolidará grupos de investigación, propenderá por la excelencia académica, fortalecerá su articulación con sectores productivos y comunidades académicas; a mediano plazo creará programas en posgrado y a largo plazo programas en pregrado.
Perfil del egresado:
El Diseñador Industrial de la Universidad Industrial de Santander debe ser un profesional altamente creativo con formación integral en aspectos técnicos, humanísticos, estéticos; con elevados valores éticos y morales; con sentido de responsabilidad, práctico y económico, y que, a través de su capacidad creativa de análisis y síntesis, le permita tomar decisiones acertadas; y asumir posiciones de dirección, administración y liderazgo en la empresa y la sociedad.
Está en capacidad de adquirir y asimilar conocimientos nuevos en las áreas de tecnología de materiales y procesos de producción, control de calidad, informática y, diseño de objetos y maquinaria.
Objetivos:
Preparar al estudiante mediante conocimientos en áreas de formación específica, fundamentación científica y social- humanística, con énfasis en la configuración de productos de uso en los diferentes sectores de la industria, especialmente, en el metal-mecánico, para que satisfaga las apremiantes necesidades no resueltas, identificando, investigando, proponiendo, desarrollando, evaluando y promocionando las soluciones teóricas y prácticas fundamentadas en:
Lograr que el conocimiento sistemático del diseño ejerza en el profesional egresado un efecto multiplicador en el desarrollo económico del país, haciendo posible, en un futuro próximo, la adaptación y aplicación de tecnologías más avanzadas según nuestras posibilidades socio-económicas.
Reseña Historica:
Fecha de creación: 08 de mayo de 1985
Año de Inicio: 1985
Resolución de Registro Calificado Vigente: No. 797 de 2002 Ministerio de Educacion Nacional.
Referencias:
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/fisicoMecanicas/escuelas/disenoIndustrial/programasAcademicos/disenoIndustrial/fichaTecnica.jsp
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/fisicoMecanicas/escuelas/disenoIndustrial/programasAcademicos/disenoIndustrial/introduccion.jsp#
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/fisicoMecanicas/escuelas/disenoIndustrial/programasAcademicos/disenoIndustrial/perfilEgresado.jsp
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/fisicoMecanicas/escuelas/disenoIndustrial/programasAcademicos/disenoIndustrial/introduccion.jsp
Universidad Autónoma de Manizales
El Diseñador Industrial de la UAM® reconoce los procesos, productos y sistemas productivos, desde una concepción antropocéntrica. Domina los métodos, los procedimientos y las estrategias racionales y creativas para generar innovación y desarrollo industrial. Es un profesional que comprende el ciclo: Producción – Promoción – Distribución – Consumo y Retiro de productos y/o sistemas productivos en el marco de la problemática cultural que suscita su circulación en diversos entornos.
El Diseñador Industrial se puede desempeñar en los ámbitos productivos, creativos, académicos o investigativos ya que:
· Es un profesional creativo, con capacidad de síntesis y capaz de formalizar soluciones a las necesidades de la sociedad actual con una visión prospectiva.
· Posee fundamentación teórica, metodológica e histórica del diseño que le permite contextualizar sus propuestas.
· Tiene competencias investigativas que fortalecen su capacidad de análisis e interpretación.
· Es competente en el uso, manejo y aprobación de las tecnologías y comprende el ciclo de vida de los productos.
· Tiene habilidades comunicativas que le permita expresarse con claridad, trabajar en equipo y articularse a equipos interdisciplinarios.
· Es un profesional ético que actúa en el marco de los valores humanos, sociales, culturales y democráticos.
Reseña Historia:
Refencias: http://www.autonoma.edu.co/oferta-academica/pregrados/diseno-industrial
Universidad Autonoma de Bogotá
Misión:
Preparar diseñadores que integren los conocimientos y habilidades que proporcionan el estudio de la estética, la ciencia, la tecnología y la compresión de los contextos social, humano y ambiental, para ponerlos al servicio de los procesos industriales del país.
Visión:
Ser reconocidos, tanto en el ámbito académico como productivo nacional e internacional, como un programa de alta calidad, gracias a su acreditación y a su valorado prestigio en el desarrollo de actividades académicas de investigación, de servicio a la comunidad y a su alta inserción laboral.
Objetivos:
Hacer del pensamiento creativo, el argumento de la tecnología, la vida cotidiana y las organizaciones.
Reseña Historica:
Cincuenta y nueve personas en su mayoría profesores universitarios de reconocida trayectoria académica e investigativa, se dan a la tarea de fundar una institución universitaria con un perfil diferente a las existentes, alejada del dogmatismo, donde ser desarrollara la libertad de cátedra, de pensamiento, el pluralismo ideológico, con una marcada concepción social y humanista, pero sobre todo dentro del concepto democrático y la autonomía universitaria: De ahí su nombre. El 24 de setiembre de 1971 se firma el Acta de Constitución de la FUNDACIÓN EDUCACIONAL AUTÓNOMA DE COLOMBIA “FUAC”, obteniendo su Personería Jurídica mediante resolución No. 264 del 4 de Febrero de 1972, publicada en el Diario Oficial No. 5604 del 15 de Septiembre de 1975.
Ya en los ochenta la institución se proyecta como una de las más comprometidas con su misión. El decreto Ley 80 de 1980 condujo al impulso de una reforma estatutaria, aprobada por resolución No. 2018 del 2 de Marzo de 1982, emanada del Ministerio de Educación Nacional y protocolizada con la Escritura Pública No. 787 del 20 de Abril de 1982 de la Notaría 15 del Círculo de Santa Fe de Bogotá, que establece el cambio de nombre a FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE COLOMBIA “FUAC”.
Mediante Resolución No. 03279 del 25 de Junio de 1993 emanada del ICFES se reconoce Institucionalmente como UNIVERSIDAD a la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia FUAC-. Teniendo en cuenta la Ley 30 de 1992 por el cual se reformó la Educación Superior Colombiana, el 23 de Octubre de 1993 la Asamblea General realizó una nueva reforma estatuaria, aprobada mediante Resolución No. 019 del 17 de marzo de 1994, emanada del Ministerio de educación.
Referencias: http://www.fuac.edu.co/index.php?mod=1
http://www.fuac.edu.co/?mod=5
Universidad El Bosque
Diseño Industrial: Comunicación, Plasticidad e Iniciativa
El Programa de Diseño Industrial apunta a responder activamente al mercado y a guiar al estudiante en un proceso de descubrimiento de sus fortalezas como profesional.
El análisis y desarrollo creativo desde el diseño industrial se basa en la construcción de cimientos técnicos y teóricos; la generación de espacios de profesionalización y profundización; desarrollando también habilidades para el mercado laboral.
El Diseñador Industrial de la Universidad El Bosque estará en capacidad optimizar funciones, valor, apariencia, pertinencia y capacidad comunicativa de objetos, productos o sistemas industriales. Este proceso de mejoramiento tendrá en cuenta el beneficio de usuarios, fabricantes y demás instancias que intervienen en el proceso de diseño.
Con las habilidades necesarias para trabajar en el sector público y privado, el Diseñador Industrial de la Universidad El Bosque podrá responder a las exigencias que se le presenten desde la estética, la comunicabilidad, la composición, la capacidad proyectiva, la tecnología, las condiciones de mercado y distribución, la exhibición, los empaques, y el impacto ambiental.
Reseña Historica:
En medio de las convulsionadas condiciones que el país y el sector de la salud vivían a finales de la década de los setenta, un grupo de 24 profesionales de la salud se unieron para conformar una entidad que atendiera las necesidades en el área de la salud que tenía el país.
Ese esfuerzo se materializó en la creación de la Clínica El Bosque, la cual es el origen de lo que hoy conocemos como Universidad El Bosque. Antes de ser conocida y reconocida como Universidad, esta institución de Educación Superior fue la Escuela Colombiana de Medicina.
Desde 1977 se iniciaron las labores de la Clínica y de la Escuela facilitando de esta forma la unión entre la práctica y la teoría, haciendo especial énfasis en la humanidad, tanto del paciente como del profesional.
El 27 de julio de 1978, el ICFES reconoce la personería jurídica de la Escuela Colombiana de Medicina. En 1997, gracias al crecimiento y evolución de la institución, el ICFES reconoce la personería jurídica de la Universidad El Bosque.
Ahora, con miras a la acreditación institucional, la Universidad El Bosque se encuentra en un arduo, retador y gratificante proceso de autoevaluación.
Referencias: http://www.uelbosque.edu.co/programas_academicos/pregrado/diseno
http://www.uelbosque.edu.co/institucional/historia-cronologia
Universidad Antonio Nariño
La Facultad ofrece adicional a las asignaturas propuestas en los planes de estudio de cada carrera, la posibilidad de desarrollar consultoría en el área de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Música. Esto es, desde acompañamiento en el desarrollo de proyectos arquitectónicos hasta desarrollos de planes de ordenamiento territorial, incluyendo consultoría en procesos proyectuales. Por otra parte se logra el desarrollo de prototipos e imagen, así como la elaboración de obras musicales.
En este contexto es claro que la Universidad a través de la Facultad presenta una amplia gama de posibilidades en el acompañamiento a proyectos especiales que por sus características no generan competencia con el desempeño profesional de sus egresados.
Reseña Historica:
La Facultad de Artes cuenta con el Grupo de investigación Ciudad, Medio Ambiente y Hábitat Popular (Categoría C de Colciencias).
El grupo fue creado en el 2002 con el objetivo de desarrollar investigaciones en los campos de la arquitectura, la planificación de ciudades sustentables y el medio ambiente urbano, haciendo énfasis tanto en la biodiversidad y los ecosistemas urbanos y periurbanos, como en los aspectos sustentables de la planificación urbana, regional y territorial.
Referencias: http://www.uan.edu.co/diseno-industrial
Universidad de Ñarino
El Diseñador Industrial de la Universidad de Nariño será un profesional capacitado para aplicar su formación artística, científica y humanística en la investigación, comprensión y solución de necesidades individuales y colectivas mediante procesos productivos y productos, competitivos en el mercado nacional e internacional manteniendo el sentido de la identidad cultural.
Es un profesional formado en una disciplina proyectual, tecnológica y creativa con capacidad y autonomía para crear empresas que generen desarrollo regional y con una formación que lo convierta en impulso de la productividadEl programa capacita también para el ejercicio del trabajo asociado, solidario y cooperativo para lo cual las relaciones interpersonales son factores determinantes.
Referencias: http://pregrado.udenar.edu.co/?p=63
Universidad EAFIT
Ingenieria del Diseño del producto:El estudiante aprende a construir los conceptos y a conocer las herramientas básicas del proceso de diseño con énfasis en la aplicación de metodologías, alcanzando importantes logros creativos y de optimización del pensamiento por medio de todos los recursos expresivos disponibles. Igualmente, a través de comprender y vincular los productos a un público objetivo, proyecta armónicamente todas las partes de un artefacto teniendo en cuenta los requerimientos del productor y del usuario final.
Por otra parte, coordina las tareas de todas las personas y los recursos involucrados en un proyecto, define métodos, estrategias y tareas de gestión para el desarrollo eficaz de un producto, así mismo a reducir los costos de manufactura, a incrementar la productividad y la calidad, estudiando los recursos del proceso. Al mismo tiempo, debe aprender a asegurar el cumplimiento de las características y los atributos técnicos que deba ofrecer al producto.
Reseña historica (de la profesión)
La Ingeniería de Diseño de Producto es una profesión que surge en Europa a finales del siglo XX bajo las denominaciones Product Design Engineering, Industrieel Ontwerpen, Konstruktionslehrer, entre otros.
El programa de Ingeniería de Diseño de Producto, nace en la UNIVERSIDAD EAFIT en enero de 1999, aunque como profesión aparece en Europa a mediados de los años 60´s. Acá surge como idea, alrededor del año 1994, por iniciativa del Decano de la Escuela de Ingeniería, Dr. Alberto Rodríguez G., cuando visitó en Europa algunas de las instituciones más representativas del diseño de productos desde la perspectiva de la Ingeniería: El Instituto Europeo de Diseño en Milán, la Escuela Elissava en Barcelona y en Holanda, Ingeniería de Diseño Industrial en la Universidad de Delft, entre otras.
A partir de allí, se generan las condiciones para reconocer el papel del diseño de productos en todas las áreas disciplinares, pero fundamentalmente en su lugar originario y más natural: la ingeniería. Luego de ello, se propone introducir los temas de “Diseño Conceptual” y “Diseño Metódico” en Ingeniería Mecánica como fundamentos teóricos estratégicos y a la vez como instrumentos de la ingeniería para el diseño de máquinas, instrumentos y equipos. En síntesis, artefactos técnicos o productos industriales.
Una vez avalada la pertinencia del programa para la Universidad EAFIT, se procedió a identificar con más detalle, las áreas y los productos que permitirían desarrollar competencias profesionales en los jóvenes y con ellos mejorar las condiciones de competitividad misma de las empresas en el escenario nacional e internacional.
Referencia:
http://www.eafit.edu.co/programas-academicos/pregrados/ingenieria-diseno-producto/informacion-general/Paginas/presentacion-ing.aspx#.VdWBafl_Oko
http://www.eafit.edu.co/practicas/perfiles/Paginas/ingenieria-de-disenio-de-producto.aspx
Universidad ICESI
Visión
Se visualiza como una unidad que investiga y desarrolla proyectos de diseño, con la participación activa de la industria. La visión está enfocada en ser representativos en Colombia en la generación e implementación del conocimiento teórico sobre el diseño y, en la generación de capacidades especializadas en la gestión y ejecución de proyectos de diseño.
Misión
Interpretar el entorno socio-cultural, tecnológico, empresarial y comercial de la región desde el ejercicio de diseño como una disciplina proyectual, que permita la transformación de la sociedad; fundamentándose en el pensamiento creativo, trabajo en equipo, toma de decisiones, espíritu innovador y altos niveles de comunicación e investigación.
Objetivos
Crear, estudiar y documentar el modo en que el diseño participa en la generación de valor para fomentar el desarrollo ambiental, social, económico, cultural e industrial dentro del contexto regional, mediante laejecución de proyectos de investigación, capacitación y consultoría en diseño que aporten a la productividad de las empresas grandes y medianas del Valle del Cauca y a la comunidad en general.
Concebir el Centro integral para el desarrollo del diseño como un aporte metodológico para la educación de futuros diseñadores
Creación y aplicación de metodologías de investigación derivadas del método científico para la solución de problemas de interés social.
Fortalecer los procesos de formación mediante el desarrollo del conocimiento en proyectos, contextos, usuarios y tiempo real.
Liderar la investigación relativa al diseño desarrollada en la Universidad ICESI, con proyectos de investigación, proyectos de grado y consultoría interna y externa
Plantear nuevos y eficaces caminos para la mejora y racionalización del sistema integral de diseño en las empresas.
Estructurar un programa de investigación aplicada: materializar los resultados de los proyectos de investigación en productos de alta calidad: publicaciones, consultoría en diseño a empresas y PYMES y participación en proyectos complejos de diseño.
Las acciones del Centro están articuladas con las siguientes instancias de la universidad:
Oficina de investigaciones
Centro de desarrollo profesional
Dirección comercial. (Consultoría y Educación continua)
Propyme. Centro de desarrollo de Espíritu profesional
Referencias: http://www.icesi.edu.co/departamentos/diseno/centro_integral_desarrollo_diseno.php
Universidad Nacional de Palmira
Objetivos:
Formar diseñadores industriales que:Con actitud y comportamiento creativo den respuestas adecuadas a las necesidades de objetos en un contexto determinado.Conozcan y manejen el lenguaje comunicativo de la forma de los objetos y los aspectos a su uso.Conozcan y manejen los materiales constitutivos de los objetos y los correspondientes procesos de producción.Conocer, comprender y manejar los elementos constitutivos de la forma, los materiales, los procesos de producción, el medio ambiente, la cultura y los relativos al uso.Desarrollar la capacidad de análisis, abstracción y síntesis para la producción y teorización de respuestas objetuales en el marco del proyecto.Desarrollar actividades y comportamientos creativos.Desarrollar capacidad anticipatoria.Desarrollar capacidad de trabajo en equipo interdisciplinario.Situar la formación y la práctica dentro de un contexto histórico y socioeconómico.Conocer y comprender teorías sobre las relaciones hombre – objeto – contexto
Tengan las capacidades necesarias para anticipar las consecuencias de sus acciones en el ejercicio profesional, situándoles en el contexto histórico y socioeconómico del país.
Referencias:http://www.diseno.palmira.unal.edu.co/
Universidad de Pamplona
Misión
Formar Diseñadores Industriales creativos, innovadores con un alto grado de responsabilidad social y ambiental, comprometidos en generar cambios en pro de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.
Visión
Al finalizar el segundo decenio del 2000, el programa de Diseño Industrial de la Universidad de Pamplona deberá ser identificado a nivel nacional como el programa de mayor reconocimiento y proyección del nororiente colombiano.
Reseña historica: A finales de los años noventa se crea la Facultad de Ciencias Naturales y Tecnológicas conformada por los antiguos programas de Ingenierías Electrónica y de Alimentos, el programa de Microbiología con énfasis en Alimentos y las Tecnologías en Saneamiento Ambiental y en Alimentos, así como los programas creados en estos años de Ingenierías Ambiental, de Telecomunicaciones, Mecánica, Mecatrónica, Sistemas, Industrial y el programa profesional de Física. En el año 2003, el programa de Microbiología con Énfasis en Alimentos se traslada a la Facultad de Ciencias Básicas y se incorpora a ésta el programa de Arquitectura, conformándose así la actual FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA, que en el 2015 oferta 33 programas entre técnicos, profesionales, especializaciones y maestrías, en los campus de Pamplona, Villa del Rosario y Bucaramanga, con más de 5 mil estudiantes.
Referencias: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/facultades/ingenierias/31052009/diseno_industrial.jsp
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_115/publicacion/publicado/index.htm
Universidad del Norte
Preparamos líderes innovadores con una proyección internacional que les permite extender sus posibilidades laborales. Con su creatividad e inventiva desarrollan proyectos de investigación e innovación de producto, enfocados a proporcionar un impacto positivo en los aspectos económicos, productivos, sociales y ambientales del país.Referencias: http://www.uninorte.edu.co/web/diseno-industrial
Universidad de San Buenaventura
Campos de acción de un diseñador Industrial
El Diseñador Industrial Bonaventuriano podrá desempeñarse en las siguientes áreas:Proyectista en el diseño y desarrollo de productos y servicios de acuerdo a las necesidades del contexto.Asesor y/o consultor para el diseño y desarrollo de productos o serviciosEmpresario independienteInvestigador en departamentos de investigación y desarrollo de empresas o institucionesGerente en empresas de diseñoGestor de diseño en las organizacionesGestor en el desarrollo de nuevos productosGestor de proyectos sociales o de cooperación
Reseñas historicas: Sus instalaciones son objeto de una alta valoración por parte de los ex alumnos que cursaron carreras universitarias de Diseño industrial. Esta carrera universitaria ha sido consultada también por otros usuarios como tú desde el día en que fue publicada en Agosto de 2009. En este centro puedes contar con una educación personalizada. Es tu momento para aprovechar esta carrera universitaria que te ofrece Universidad de San Buenaventura Medellín: Conviértete en un experto de industrial y aprende todas las nociones básicas para profesionales de Diseño industrial, necesarias en el mundo laboral de Tornero Fresador, Fresador de CNC, Operario de CNC u otras profesiones relacionadas. Para obtener el título que te interesa, deberás invertir de tu tiempo 5 años y asistir a las clases que se dictan desde Bello. Al final de este periodo recibirás del centro tu certificado de aprovechamiento otorgado por Universidad de San Buenaventura Medellín. ´Muy recomendable´ de acuerdo con la opinión que registró un ex alumno en emagister para facilitar tu decisión. Cuenta con prácticas en empresas, servicio de financiación de cursos, asociación de exalumnos. Universidad de San Buenaventura Medellín se dedica a la enseñanza de Diseño industrial desde 2009. Este centro de formación recibió un 93% de opiniones positivas entre los 4 informes enviados por alumnos que ya cursaron los programas y quisieron compartir su opinión con otras personas interesadas como tú. La nueva fecha para estudiar este programa se publicó en emagister en Agosto de 2009.
Referencias: http://www.usbmed.edu.co/index.php/diseno-industrial-pregrados
http://www.emagister.com.co/diseno-industrial-cursos-2594971.htm
Universidad Catolica de Pereira
El diseñador Industrial egresado de la Universidad Católica de Pereira, se caracteriza por ser un profesional integro, con capacidad de proyectar productos y servicios, a partir del análisis de procesos productivos del contexto, desde una perspectiva multidisciplinar.
El programa de Diseño Industrial de la Universidad Católico de Pereira, Estudia las relaciones entre el ser humano, los objetos y contexto, fomentando los procesos de pensamiento proyectual, con el fin de configurar morfológica y estructural mente las características de comunicación y uso de los objetos destinados a la producción.
http://www.ucp.edu.co/fac_arquitecturaydiseno.php
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
La Revolución Industrial tuvo su inicio en Inglaterra durante el siglo XVIII. Es un acontecimiento muy importante en la historia, ya que marca una serie de transformaciones tanto en el ámbito económico, tecnológico, cultural y social. Durante esa etapa las maquinas jugaron un papel fundamental, ya que estas reemplazaron los trabajos manuales.
Ahora bien, cabe destacar que la Revolución Industrial tiene dos etapas:
La Primera Revolución Industrial: Esta primera etapa que tuvo lugar en Inglaterra, se baso más en el liberalismo económico. Además, del auge de las actividades textiles, el origen de las maquinas de vapor y el ferrocarril, que fueron los medios fundamentales para facilitar el tranposte de las mercancías.
Se caracterizó por los considerables logros alcanzados en la agricultura, los mismos que estuvieron relacionados con las nuevas técnicas del cultivo, los modernos sistemas de irrigación, así como el empleo de abonos; todo ello unido a eficaces y avanzados instrumentos de labranza como a la mejora en la cría de ganado.
Pero mucho más trascendente que la “revolución agrícola” fue la rápida y vigorosa expansión de la industria británica a partir de 1750, fecha que marca precisamente los inicios de esta primera etapa, en especial de la industria textil. ello se debió a la serie de inventos mecánicos, en especial el de la máquina de vapor inventado por James Watt, cuya energía ponía en funcionamiento al telar mecánico, a la vez que también fue empleado en las minas y el transporte, como veremos a más adelante.
La Segunda Revolución Industrial: Esta segunda etapa tuvo lugar en otros escenarios de Europa y Estados Unidos, en el cual se caracterizo por consolidar el capitalismo como ideología. Asimismo, como el uso de tecnologías más novedosas y el avance en el desarrollo del transporte.
Se llama revolución industrial al proceso de extraordinario desarrollo y de radical transformación que se operó en la industria y el comercio, y que contribuyó a modificar la ciencia y la técnica, los medios de comunicación y de transporte, así como los usos, costumbres y las condiciones generales de la existencia humana. “Provocó, en los últimos ciento cincuenta años, adelantos de orden material que sobrepasan a los de toda la existencia anterior“, todo este proceso inicio desde la segunda mitad del siglo XVIII y, asimismo, durante el siglo XIX.
Surge a partir de 1850, esto es, cien años después de la iniciación de la Revolución Industrial. Se caracteriza esta etapa por la consolidación y el formidable desarrollo del maquinismo, como, igualmente, por la vigorización del capitalismo industrial; todo ello generaría, en consecuencia, el sorprendente auge de la Gran Industria. “La superioridad técnica de los países occidentales se acrecentó en la segunda mitad del siglo XIX, permitiéndoles ejercer una gran influencia política, económica o cultural sobre el resto de la humanidad”.
Elementos que caracterizan a la segunda revolución industrial
Son los siguientes:
1. Que la investigación científica se orienta, mayormente, a la industria.
2. Que se descubren y explotan nuevas fuentes de riquezas como la electricidad y el petróleo.
3. Que se pasa de la “Era del Hierro” a la “Era del acero y el petróleo”.
4. Que el progreso tecnológico converge también hacia el campo de la química y la Biología.
5. Que hay mayor concentración de capitales (capitalismo industrial), a la vez que surgen los monopolios.
6. Que las grandes empresas capitalistas reemplazan a las empresas personales.
7. Que en el campo de la electricidad, nuevas industrias compiten en Inglaterra, Estados Unidos de América y Alemania.
8. Que se produce una formidable expansión tanto de los medios de transporte como de los de comunicación.
Causas
Se debió fundamentalmente :
Al empleo intensivo de la maquina en la producción (resultado de la evolución científica y tecnológica).
A la inversión de fuertes capitales (capitalismo industrial); es decir, que se unió la ciencia al capital.
Al deseo de mejorar los niveles de vida de la población.
A un excesivo afán de lucro de parte de los empresarios.
Este portentoso avance técnico-económico transformó profundamente las condiciones de vida de la sociedad contemporánea, pues, contribuyó grandemente al progreso de la humanidad; pero, asimismo, creó también serios problemas de carácter social, agudos conflictos de clases, los mismos que mantienen aun su vigencia hasta los tiempos actuales.
La Revolución Industrial tiene sus antecedentes en la portentosa Era del Maquinismo, esto es, en aquella época del formidable desarrollo de las máquinas, de los instrumentos mecánicos, con miras a ser empleados en la producción en gran volumen y en serie. Ello originaría la mecanización industrial.
La Era del Maquinismo
El maquinismo es un fenómeno económico-social que consiste en el exagerado empleo de la máquina en la industria, a tal extremo que los instrumentos mecánicos han reemplazado al hombre en la producción.
“El maquinismo modificó, fundamentalmente, la técnica industrial, los medios de comunicación y de transporte, así como la organización comercial, los usos y costumbres y las condiciones generales de la existencia diaria. Provocó, así, en los últimos 150 años, adelantos de orden material que sobrepasan a los de toda la historia anterior”.
Damos a continuación algunos de los progresos científicos y tecnológicos:
1. Las máquinas para desmontar, hilar y tejer algodón.
2. La máquina de vapor, cuya fuerza generada por el vapor de agua se convertía en una nueva fuente de energía, y que una vez perfeccionada por su inventor, James Watt, tuvo tres principales aplicaciones: en la industria textil, la minería y los transportes, mediante el empleo del telar mecánico impulsado por la máquina de vapor, el barco de vapor y la locomotora de vapor (ferrocarril).
3. El uso de la electricidad, cuya base lo constituye el motor eléctrico, origen de los tranvías eléctricos, las locomotoras eléctricas y el alumbrado eléctrico.
4. La invención del telégrafo, el teléfono y la radiotelegrafía.
5. La invención del motor de explosión, mas liviano, que utilizó el petróleo al comienzo y, luego, la gasolina, ello originaria, asimismo, una revolución en los medios de transporte al hacer su aparición el automóvil, el avión, el dirigible, el submarino, etc.
6. La sustitución del hierro por el acero.
7. La inversión de los productos sintéticos.
8. La invención de la dinamita.
9. La invención del cinematógrafo y de los aparatos de refrigeración
10. La invención de la máquina de coser.
11. La construcción de las vías ferreas y redes camineras.
12. La construcción de barcos mercantes y de guerra, etc.
Buque de vapor de ruedas
Consecuencias de la Revolución Industrial
– La Revolución Industrial constituyó el origen de la Sociedad Contemporánea, es decir, que originó ella profundos cambios en la vida de los pueblos, tanto en el orden económico y social como en el político, científico, cultural, desde fines del siglo XVIII hasta el presente.
– Aumentó, en forma extraordinaria, la riqueza del mundo, y aunque los beneficiados fueron mayormente los industriales y comerciantes, también los pobres mejoraron algo en sus niveles de vida, tanto en lo relacionado con los salarios, la alimentación y el vestido como con la educación y la cultura.
– Se acrecentó considerablemente la población del mundo. Así, en el siglo XIX, Europa pasó de 175,000,000 de habitantes a 400,000,000; Estados Unidos de América, de 5,000,000 a 150,000,000; Argentina, de 4,000,000 a 21,000,000.
– Se produjo una mayor expansión colonial. Ello obedeció al propósito de abrir nuevos mercados como, fundamentalmente, a obtener materias primas para la floreciente industria de sus pueblos.
– Nace el capitalismo industrial, a la vez que se consolida el poder de la burguesía capitalista.
– Surge una producción masiva y en serie de artículos manufacturados, a la vez que la agricultura mecanizada brinda un rendimiento extraordinario; ello contribuye a abaratar los precios y a facilitar su adquisición en mayor volumen.
– Nace una nueva sociedad. La sociedad Industrial, a base de la existencia de dos clases sociales de antagónica posición: la capitalista industrial y la proletaria u obrera.
– Surgen agudos problemas de carácter social, emanados precisamente de los conflictos de clases (lucha de clases), es decir, de la pugna surgida entre los proletarios u obreros y
los capitalistas o industriales.
los capitalistas o industriales.
Referencias: http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-industrial/
http://perntagoramoderna.blogspot.com/2015/05/la-revolucion-industrial-la-revolucion.html
LA BAUHAUS.
Pocos años (de 1919 a 1933) bastaron para que la Bauhaus (en alemán, Casa de la construcción) sobrepasara la función de cualquier centro de enseñanza y se convirtiera en un movimiento, en un referente mundial de la arquitectura, el arte y el diseño, a pesar de los tiempos convulsos que le tocó vivir.
Con la sencillez como norma para la elegancia, crearon desde edificios, pinturas y esculturas hasta muebles, lámparas, vajillas y juegos de ajedrez. Los objetos que dejaron siguen produciendo admiración y siendo protagonistas de grandes exposiciones, como la que se celebra hasta el 12 de agosto en el Barbican Centre de Londres.
La escuela de oficios y diseño Bauhaus, o Staatliche Bauhaus, es uno de los hitos del arte moderno. Tocó las distintas áreas artísticas, aunque fue en la arquitectura donde más influyó. Las bellas artes y la artesanía tenían el mismo valor dentro de la producción industrial.
El edificio que Walter Gropius diseñó para la Bauhaus de Dessau (1926)
La primera escuela, en la ciudad alemana de Weimar, tenía como miembros fundadores al arquitecto Walter Gropius, al pintor Lyonel Feininger, al escultor Gerhard Marcks, a los pintores Paul Klee y Vassily Kandisky. Oskar Schlemmer —que impartió un revolucionario taller de teatro—, el diseñador y fotógrafo László Moholy-Nagy, el arquitecto y diseñador de muebles Marcel Breuer, el arquitecto Mies van der Rohe… Los creadores que más innovación ofrecieron en sus campos fueron profesores de la Bauhaus.
Al ser un centro de enseñanza público, su permanencia en una ciudad no era estable y cambió tres veces de sede. En 1925 se mudó a Dessau (una ciudad industrial ansiosa por potenciar su oferta cultural) y en 1930 se trasladó a Berlín y cambió de director. Ludwig Mies van der Rohe sólo dirigió la escuela durante tres años: en 1933 el partido nazi ganó las elecciones y una de las primeras medidas que tomó el gobierno tras su llegada al poder fue cerrar la Bauhaus. Tres meses después de que Adolf Hitler fuera nombrado canciller de Alemania, la policía de Berlín clausuró el centro como primer paso para eliminar cualquier rastro de “cosmopolitismo judío” y de arte “decadente y bolchevique”.
Referencias: http://blogs.20minutos.es/trasdos/2012/08/01/bauhaus/
Historia del diseño industrial en Latinoamerica:
Argentina:
Ricardo Blanco: Arquitecto y diseñador industrial, uno de los principales referentes del diseño argentino. Es famoso por sus diseños de mobiliario Se recibió de arquitecto en 1967 en la Universidad de Buenos Aires. Al año siguiente comenzó su labor profesional en la firma Stilka. En 1972 tras su alejamiento de esta empresa, fundó EH (Equipamiento de Hoy) junto a otros dos arquitectos. En 1982 fue distinguido por el CAyC (Centro de Arte y COmunicación) con el Premio Lápiz de Plata al Diseñador de Muebles. En 1983 funda Visiva junto a los diseñadores Hugo Kogan y Reinaldo Leiro también trabajó para empresas de electrodomésticos, produciendo línea blanca, teléfonos y un brazo robótico para producción. También realizó el diseño de un tren y un premetro Desde 1986 es director y docente de la carrera de diseño industrial en la UBA

Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Blanco_(arquitecto)
Hugo Kogan: Diseñador y consultor de empresas nacionales.
Hugo Kogan (1934 en Buenos Aires, Argentina) es un diseñador industrial argentino. Uno de los referentes más influyentes del diseño latinoamericano, por su labor internacional y como creador e impulsor de la profesión de diseñador en la Argentina. Uno de sus trabajos más conocidos, es quizá, el desarrollo del producto denominado Magiclick por el cual obtuvo gran reconocimiento. De joven fue escultor, hizo la escuela industrial y cursó los estudios de arquitectura por dos años, vertientes que le sirvieron para unir la técnica con su afán por las formas. Kogan diseñó y desarrolló más de un centenar de productos: bienes de capital, máquinas textiles industriales y familiares, equipamiento urbano, electrónica de entretenimiento, hardware, equipos de electromedicina, grandes y pequeños electrodomésticos y sistemas de equipamiento bancario y ferroviario. En 1963 Kogan desarrollo el Magiclick, su éxito y gran obra que desarrolló mientras se desempeñaba como director del departamento de diseño de la empresa en Aurora.
Referencias: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14415_48674.pdf
Reinaldo Leiro
En 1954 se recibió de Arquitecto en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Profesor Consulto y Director de la Carrera de Postgrado en Gestión Estratégica en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Es miembro del Doctorado de la Universitá di Bolonia, Italia.
En 1962 fundó junto a Cecilia Castro la empresa Stilka, firma destinada al desarrollo de equipamiento para el hogar y dos años más tarde fundó la firmaBuró, dedicada al equipamiento de oficinas abrió el camino a la producción nacional por medio de licencias extranjeras y ayudó a posicionar el diseño argentino en el mercado.
En 1984 Leiro fundó, junto con Ricardo Blanco y Hugo Kogan, la empresa Visiva. Actualmente sigue al frente de Buró, que ya cuenta con más de cuarenta años de historia fabricando muebles de diseño nacional y de marcas europeas como la alemana Wilkhahn y las italianas Trau y Estel. En 1998 Leiro creó, en conjunto con el Instituto Politécnico de Milán, la carrera de postgrado: “Gestión Estratégica de Diseño”, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, de la cual es Director.
Referencias: http://www.decollagedesign.com/reinaldo-leiro-abcdesign/
Fernando Poggio
Fernando Poggio es egresado de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. A partir del éxito conseguido en diversos proyectos, en 1991 concretó su propio emprendimiento, especializándose en la creación y producción de objetos de diseño. se desempeñó como docente en la Cátedra Forbes, en la carrera de Diseño Gráfico de la UBA, y en 1993 recibió el nombramiento de “Asesor en Comunicación Visual”. Durante estos años incursionó en el diseño y en la producción de objetos especiales utilizados como regalos empresariales, trofeos y premios. Hasido convocado para diseñar prestigiosos premios internacionales, como los MTV Awards.
Referencias: http://www.fernandopoggio.com/trayectoria.html
Vanina mizrah:
Se formo en historia del arte y pintura con grandes maestros argentinos. Su primera alfombra surgio de la combinación de estas dos disciplinas Su producción esta intimamanete ligada a las necesidades dek diseño de interiores..
Referencias: http://vaninamizrahi.com/vm/about-vm/
Chile:
Fernando Mayer
Rodrigo Walker
Industrial Designer
Referencias: http://blogs.20minutos.es/trasdos/2012/08/01/bauhaus/
Historia del diseño industrial en Latinoamerica:
Argentina:
Ricardo Blanco: Arquitecto y diseñador industrial, uno de los principales referentes del diseño argentino. Es famoso por sus diseños de mobiliario Se recibió de arquitecto en 1967 en la Universidad de Buenos Aires. Al año siguiente comenzó su labor profesional en la firma Stilka. En 1972 tras su alejamiento de esta empresa, fundó EH (Equipamiento de Hoy) junto a otros dos arquitectos. En 1982 fue distinguido por el CAyC (Centro de Arte y COmunicación) con el Premio Lápiz de Plata al Diseñador de Muebles. En 1983 funda Visiva junto a los diseñadores Hugo Kogan y Reinaldo Leiro también trabajó para empresas de electrodomésticos, produciendo línea blanca, teléfonos y un brazo robótico para producción. También realizó el diseño de un tren y un premetro Desde 1986 es director y docente de la carrera de diseño industrial en la UBA

Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Blanco_(arquitecto)
Hugo Kogan: Diseñador y consultor de empresas nacionales.
Hugo Kogan (1934 en Buenos Aires, Argentina) es un diseñador industrial argentino. Uno de los referentes más influyentes del diseño latinoamericano, por su labor internacional y como creador e impulsor de la profesión de diseñador en la Argentina. Uno de sus trabajos más conocidos, es quizá, el desarrollo del producto denominado Magiclick por el cual obtuvo gran reconocimiento. De joven fue escultor, hizo la escuela industrial y cursó los estudios de arquitectura por dos años, vertientes que le sirvieron para unir la técnica con su afán por las formas. Kogan diseñó y desarrolló más de un centenar de productos: bienes de capital, máquinas textiles industriales y familiares, equipamiento urbano, electrónica de entretenimiento, hardware, equipos de electromedicina, grandes y pequeños electrodomésticos y sistemas de equipamiento bancario y ferroviario. En 1963 Kogan desarrollo el Magiclick, su éxito y gran obra que desarrolló mientras se desempeñaba como director del departamento de diseño de la empresa en Aurora.
Referencias: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14415_48674.pdf
Reinaldo Leiro
En 1954 se recibió de Arquitecto en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Profesor Consulto y Director de la Carrera de Postgrado en Gestión Estratégica en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Es miembro del Doctorado de la Universitá di Bolonia, Italia.
En 1962 fundó junto a Cecilia Castro la empresa Stilka, firma destinada al desarrollo de equipamiento para el hogar y dos años más tarde fundó la firmaBuró, dedicada al equipamiento de oficinas abrió el camino a la producción nacional por medio de licencias extranjeras y ayudó a posicionar el diseño argentino en el mercado.
En 1984 Leiro fundó, junto con Ricardo Blanco y Hugo Kogan, la empresa Visiva. Actualmente sigue al frente de Buró, que ya cuenta con más de cuarenta años de historia fabricando muebles de diseño nacional y de marcas europeas como la alemana Wilkhahn y las italianas Trau y Estel. En 1998 Leiro creó, en conjunto con el Instituto Politécnico de Milán, la carrera de postgrado: “Gestión Estratégica de Diseño”, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, de la cual es Director.
Referencias: http://www.decollagedesign.com/reinaldo-leiro-abcdesign/
Fernando Poggio
Fernando Poggio es egresado de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. A partir del éxito conseguido en diversos proyectos, en 1991 concretó su propio emprendimiento, especializándose en la creación y producción de objetos de diseño. se desempeñó como docente en la Cátedra Forbes, en la carrera de Diseño Gráfico de la UBA, y en 1993 recibió el nombramiento de “Asesor en Comunicación Visual”. Durante estos años incursionó en el diseño y en la producción de objetos especiales utilizados como regalos empresariales, trofeos y premios. Hasido convocado para diseñar prestigiosos premios internacionales, como los MTV Awards.
Referencias: http://www.fernandopoggio.com/trayectoria.html
Vanina mizrah:
Se formo en historia del arte y pintura con grandes maestros argentinos. Su primera alfombra surgio de la combinación de estas dos disciplinas Su producción esta intimamanete ligada a las necesidades dek diseño de interiores..
Referencias: http://vaninamizrahi.com/vm/about-vm/
Chile:
Fernando Mayer
Rodrigo Walker
Industrial Designer
2006 – 2011 (5 años)
Director escuela de diseño
Universidad Mayor
2004 – noviembre de 2006 (2 años)
Universidad Mayor
2004 – noviembre de 2006 (2 años)
Gerente general, socio gestor
Impresos Punto Color
marzo de 1984 – 2001 (17 años)
Academico y coordinador docente carrera diseño industrial
Universidad de Chile
1972 – 1980 (8 años)
marzo de 1984 – 2001 (17 años)
Academico y coordinador docente carrera diseño industrial
Universidad de Chile
1972 – 1980 (8 años)
Invertigador
INTEC
octubre de 1969 – marzo de 1974 (4 años 6 meses)

La joven diseñadora nacida en Santiago de Chile, destaca por el uso de materiales reciclados y sus innovadoras propuestas para transformar lo usado en algo nuevo y con mucho estilo. Su proyecto para titularse como Diseñadora Industrial de la Universidad Mayor, Demodé, le ha valido múltiples reconocimientos. Se trata de “un material que aprovecha y rescata residuos textiles pre-consumidor aglomerados con un adhesivo 100% biodegradable a base de almidón, que le otorga resistencia estructural”; con este innovador producto ha diseñado una línea de mobiliario que integra sillas y banquillos. Además, puede ser utilizado como revestimiento decorativo y para el diseño de objetos y accesorios. Su visión del diseño es crear soluciones concretas y funcionales que cuiden el medio ambiente y aporten a la sociedad, tanto desde su cadena productiva como su fin.
El trabajo de Bernardita es un mensaje de sustentabilidad, y busca aportar tanto en el diseño como en los procesos de producción.
Rodrigo Alonso
Este diseñador gráfico del Inacap, se inició como director creativo en agencias de publicidad hasta que en 2004 se independiza y crea el estudio Müsuc.
El acercamiento de Alonso al diseño es ingenioso, chispeante y muchas veces con rasgos ecológicos. Logra crear piezas novedosas para funciones conocidas, casi un upgrade de objetos que podría pensarse no tienen más interpretaciones plausibles y que sin embargo encuentran un sentido aún más práctico en una apariencia amigable. Como el popular, Selk’bag, la evolución lógica de un saco de dormir (que se viste), premiado en StgoDiseño, Design talents IMM Cologne o Avonni, por nombrar algunos. O Armo, zapatos que se transforman, desarman y personalizan ocupando un mínimo espacio, creados para en un proyecto de comercio justo inclusivo.
Da una nueva estética de polígonos irregulares a desechos plásticos, hechos a partir de basura electrónica más resina y aluminio fundido.
Ampliamente publicado a nivel mundial, sus diseños están presentes en más de 25 países.
JC KARICH
Juan Cristóbal Karich, diseñador industrial de la Universidad de Chile y fundador de 57studio.com, es un provocador en el buen sentido de la palabra. En un mundo desbordado de objetos y de diseño por doquier, Karich logra sorprender con sus trabajos. Tal vez tiene que ver con su formación. Luego de egresar de la Universidad de Chile se fue a Francia para trabajar en diseño y años más tarde ingresó como investigador a EnsadLab (Escuela Nacional de Artes Decorativas), “primero trabajando en objetos comunicantes y luego en el grupo de diseño, innovación y futuro”.
Sus trabajos tienen humor y un dejo de arte conceptual que otorga un nuevo sentido a objetos y muebles. Es un enfoque hacia el diseño, que como el mismo define, está “regido por la curiosidad, el conocimiento de la tecnología, los materiales y una gran parte de experimentación manual para la creación de objetos de uso cotidiano”.
Referencias: http://ambientesdigital.com/tag/diseno-chileno/
Brasil:
Hermanos Campana:
La característica principal de sus obras se basa en el uso de materiales naturales y económicos, las que ya ocupan un lugar en los grandes museos internacionales, comenzaron a emerger en la década de los 80. Humberto, egresado de derecho, cuando ya acababan los años 70, decidió dedicarse a convertir materiales reciclables y económicos en objetos decorativos. Por su parte, Fernando se encontraba finalizando la carrera de arquitectura, sumándose al proyecto corto tiempo después. Los llamativos trabajos que realizaban, comenzaron a hacerse reconocidos y exhibidos en galerías paulatinamente. En 1989 fue su primera exposición llamada 'Desconfortáveis', principalmente de sillas, realizada en el Museo de Arte de São Paulo, la cual los consagró como diseñadores. Su primer salto internacional se produjo luego de que la revista Domus dedicara un artículo a sus creaciones, hecho que acaparó las miradas de importantes firmas europeas.2 Han sido galardonados con múltiples premios entre los que se destaca el George Nelson Design Award, el del primer lugar en la Feria Internacional del Mueble de Valencia y el de Diseñador del Año 2008 en Design Miami. Actualmente tienen un lugar ganado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), en el Museo de Diseño Vitra de Alemania y en el Centro Georges Pompidou de París.
octubre de 1969 – marzo de 1974 (4 años 6 meses)

BERNARDITA MARAMBIO
La joven diseñadora nacida en Santiago de Chile, destaca por el uso de materiales reciclados y sus innovadoras propuestas para transformar lo usado en algo nuevo y con mucho estilo. Su proyecto para titularse como Diseñadora Industrial de la Universidad Mayor, Demodé, le ha valido múltiples reconocimientos. Se trata de “un material que aprovecha y rescata residuos textiles pre-consumidor aglomerados con un adhesivo 100% biodegradable a base de almidón, que le otorga resistencia estructural”; con este innovador producto ha diseñado una línea de mobiliario que integra sillas y banquillos. Además, puede ser utilizado como revestimiento decorativo y para el diseño de objetos y accesorios. Su visión del diseño es crear soluciones concretas y funcionales que cuiden el medio ambiente y aporten a la sociedad, tanto desde su cadena productiva como su fin.
El trabajo de Bernardita es un mensaje de sustentabilidad, y busca aportar tanto en el diseño como en los procesos de producción.
Rodrigo Alonso
Este diseñador gráfico del Inacap, se inició como director creativo en agencias de publicidad hasta que en 2004 se independiza y crea el estudio Müsuc.
El acercamiento de Alonso al diseño es ingenioso, chispeante y muchas veces con rasgos ecológicos. Logra crear piezas novedosas para funciones conocidas, casi un upgrade de objetos que podría pensarse no tienen más interpretaciones plausibles y que sin embargo encuentran un sentido aún más práctico en una apariencia amigable. Como el popular, Selk’bag, la evolución lógica de un saco de dormir (que se viste), premiado en StgoDiseño, Design talents IMM Cologne o Avonni, por nombrar algunos. O Armo, zapatos que se transforman, desarman y personalizan ocupando un mínimo espacio, creados para en un proyecto de comercio justo inclusivo.
Da una nueva estética de polígonos irregulares a desechos plásticos, hechos a partir de basura electrónica más resina y aluminio fundido.
Ampliamente publicado a nivel mundial, sus diseños están presentes en más de 25 países.
JC KARICH
Juan Cristóbal Karich, diseñador industrial de la Universidad de Chile y fundador de 57studio.com, es un provocador en el buen sentido de la palabra. En un mundo desbordado de objetos y de diseño por doquier, Karich logra sorprender con sus trabajos. Tal vez tiene que ver con su formación. Luego de egresar de la Universidad de Chile se fue a Francia para trabajar en diseño y años más tarde ingresó como investigador a EnsadLab (Escuela Nacional de Artes Decorativas), “primero trabajando en objetos comunicantes y luego en el grupo de diseño, innovación y futuro”.
Sus trabajos tienen humor y un dejo de arte conceptual que otorga un nuevo sentido a objetos y muebles. Es un enfoque hacia el diseño, que como el mismo define, está “regido por la curiosidad, el conocimiento de la tecnología, los materiales y una gran parte de experimentación manual para la creación de objetos de uso cotidiano”.
Referencias: http://ambientesdigital.com/tag/diseno-chileno/
Brasil:
Hermanos Campana:
La característica principal de sus obras se basa en el uso de materiales naturales y económicos, las que ya ocupan un lugar en los grandes museos internacionales, comenzaron a emerger en la década de los 80. Humberto, egresado de derecho, cuando ya acababan los años 70, decidió dedicarse a convertir materiales reciclables y económicos en objetos decorativos. Por su parte, Fernando se encontraba finalizando la carrera de arquitectura, sumándose al proyecto corto tiempo después. Los llamativos trabajos que realizaban, comenzaron a hacerse reconocidos y exhibidos en galerías paulatinamente. En 1989 fue su primera exposición llamada 'Desconfortáveis', principalmente de sillas, realizada en el Museo de Arte de São Paulo, la cual los consagró como diseñadores. Su primer salto internacional se produjo luego de que la revista Domus dedicara un artículo a sus creaciones, hecho que acaparó las miradas de importantes firmas europeas.2 Han sido galardonados con múltiples premios entre los que se destaca el George Nelson Design Award, el del primer lugar en la Feria Internacional del Mueble de Valencia y el de Diseñador del Año 2008 en Design Miami. Actualmente tienen un lugar ganado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), en el Museo de Diseño Vitra de Alemania y en el Centro Georges Pompidou de París.
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Campana
Lina bon bardi
Lina estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma durante la década de 1930. Tras graduarse se traslada a Milán, donde trabaja para Giò Ponti, editor de la revista Quaderni di Domus, de la cual llegará a ser editora. Ya poseedora de cierta notoriedad, establece su propio estudio. Durante la II Guerra Mundial, enfrenta un período de pocos encargos, y su estudio resultaría destruido en 1943 tras un bombardeo aéreo. Conoce a Bruno Zevi, con quién funda la publicación semanal A Cultura della Vita. Lina, en ese período, participa de la resistencia a la ocupación alemana como miembro del Partido Comunista Italiano tallo
En Brasil, Lina expande sus ideas influenciada por una cultura reciente y desbordante, diferente de la situación europea. Junto con Pietro, deciden vivir en Río de Janeiro, encantados con la naturaleza de la ciudad y sus construcciones modernistas, como el actualEdifício Gustavo Capanema, conocido como Ministério da Educação e Cultura, proyectado por Le Corbusier, Oscar Niemeyer, Lucio Costa, Roberto Burle Marx y un grupo de jóvenes arquitectos brasileños. Su marido recibe el encargo de un museo desde São Paulo, ciudad en que establecerán su residencia definitiva.
Inicia una colección de arte popular brasilero (su principal influencia) y su trabajo adquiere la dimensión del diálogo entre lo Moderno y lo Popular. Lina habla de un espacio para ser construido por el habitar de las personas, un espacio inacabado que seria completado por el uso popular y cotidiano.
Lina dejó una marca indeleble en su ciudad adoptiva, con su Museo del Arte Popular, el Museo de Arte Moderno de São Paulo y decenas de pequeños proyectos.
En 1957 comenzó la construcción del MASP (Museo de Arte de São Paulo), que sería recién finalizado en 1962 tras numerosas interrupciones y recibiría grandes elogios de la comunidad arquitectónica internacional.
Al final de la década de 1970 realizó una de sus obras mas paradigmáticas, el edificio SESC - Pompéia, que se tornó una fuerte referencia para a historia de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX.
Lina mantuvo una intensa vida cultural hasta el final de su vida, realizando el antiguo sueño de morir trabajando. Activa y con varios proyectos en curso, Lina falleció en 1992.
Pedro Paulo Franco
Diseñador y Empretendedor en el Área Diseño
Capacidad para desarrollar acciones importantes para desarrollar el mercado de diseño
Red Internacional Vast regional y, con todos los caminos necesarios para el desarrollo de una marca de diseño.
Diseñador activo, premiado y publicado en las principales revistas y libros del mundo, desde el año 2000.
Fundador Emprendedor de uno de la marca brasileña de mayor prestigio, mucha Grupo Muebles; que se dividió en 2 sectores diferentes:
Las muchas Concept Store (2004), ubicado en el prestigioso Alameda Gabriel Monteiro da Silva, 256.
La Industria MUCHO BRASIL 2012), primera marca brasileña, que produce los principales diseñadores del mundo, con alta tecnología y nuevos materiales ecológicos.
Diseñadores como Alessandro Mendini, Fabio Novembre, Nika Zupanc, Borek Sipek, Pininfarina, Karim Rashid, Campana Brothers y otros desarrollaron piezas exclusivas; a nuestra marca. Vani Pasca es nuestro director de arte.
Nuestros productos están en los mejores muebles mostrar la habitación en el mundo.
Tenemos un Areahouse en Brasil (Indaiatuba) y de Italia (Milán). Nuestras piezas son deliveried en sólo 20 días a Europ y América del Sur.
La Marca mostrar sus productos en la Feria de Milán desde 2013 y otras ferias importantes: ICFF Nyc, Dubai, etc.
Tania de Paula e Christian Ullman
Tania de Paula se formó en la universidad Mackenzie – Brasil y obtuvo su Maestría en Diseño de Productos en la Domus Academy, Milán – Italia.
Christian Ullmann se formó en Diseño Industrial en la UBA FADU – Argentina.
“El diseño del siglo XXI se está distanciando de las características industriales y de las exigencias físicas asociadas. Hoy diseño, arte y moda, mantienen una relación mas fluida.“
Mexico:
Mauricio Valdes
Mauricio Valdes es uno de los diseñadores industriales mexicanos que más se ha preocupado por impulsar y promover el diseño en nuestro país, además de ser un hombre que está dejando un importante legado, ya que a través de un arduo trabajo se está posicionando poco a poco como uno de los mejores; ejemplo de ello se plasma al ser el primer mexicano galardonado con el premio Reddot design award en el 2008, uno de los premios más importantes dentro del mundo del diseño, el cual se puede comparar con un Oscar. Nacido en la Ciudad de México en 1966 y quien describe su trabajo como vanguardista, con un toque retro pero sobre todo versátil al realizar una importante optimización de los materiales.
Victor Aleman
Diseñador industrial de la uam azcapotzalco El se dedica a hacer puro diseño industrial que se basa en la creacion de emociones y sensaciones para el usuario. Ganador de varios concursos nacionales e internacionales. Ganador del american hardwood export council 1 lugar en categoria de encuentro con loopita A mediados del 2008 DI mueble 2008 diseño contemporaneo mexicano mension especial del jurado.
Referencias: http://industrialdesigners.blog.com/los-mejores-disenadores-de-mexico-segun-los-miembros-de-ind-design/
Cuba
Instituto Superior de Diseño. Institución de educación superior que en Cuba se dedica a la formación de profesionales universitarios en las carreras de Diseño industrial y Diseño de Comunicación visual. La relación universidad-sociedad que trasciende el sector productivo para vincularse estrechamente al sector de servicios y la política, anima de forma creciente toda la labor del ISDi (única escuela en el país).
La escuela fue fundada el 28 de mayo del 1984, el Diseño tuvo en la Dirección de la Revolución, en especial en Fidel Castro, el Ernesto Che Guevara, Celia Sánchez, Osmany Cienfuegos y Carlos Rafael Rodríguez, sus principales aliados e impulsores. Una breve aproximación a una línea del tiempo lo demuestra con hechos significativos.
En fecha tan temprana como 1960 se encarga por el Comandante en Jefe Fidel Castro a la arquitecta y diseñadora de Interiores y Mueblescubana Clara Porcet, quien se encontraba en México, la primera tarea de Diseño de la Revolución: los muebles para la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos. Al año siguiente Clara Porset propone al Gobierno la creación de un Departamento de Diseño en el Ministerio de Industrias, (...) que servirá para investigar elfolklore cubano, revalorizar la artesanía y estimular el Diseño Industrial. En el años 1963 la propia Clara funda y dirige la Escuela Superior de Diseño Industrial (nivel medio) de La Habana, en el Viceministerio de Industria Ligera del Ministerio de Industrias bajo la dirección del Che.
Desde el año 1965 hasta 1968 el profesor alemán Friederich Saalborn dirige el Instituto de Diseño Industrial (nivel medio) del Ministerio de Industrias. En 1967 el Arquitecto Iván Espín crea un equipo de diseño con cuatro personas en el Ministerio de la Industria Ligera y luego propone la creación de una escuela de diseño. En 1969 se funda la Escuela de Diseño Industrial e Informacional (EDI) en elMinisterio de la Industria Ligera. Tres años después se cierra la EDI y se traslada al Consejo Nacional deCultura. De 1971 a 1974 el Prof. Saalborn labora en la Escuela de Diseño Industrial integrada entonces a la Escuela Nacional de Arte.
Para el año 1974 Celia Sánchez crea la EMPROVA en la que, bajo su dirección, se realizan importantes trabajos de Diseño de productos. Durante todo este período se crean algunas áreas de Diseño en Ministerios. Por su parte la UNEAC, el ICAIC y el Instituto Cubano del Libro marcan pauta, con obras significativas especialmente en la Gráfica. En 1977, desde el recién creado Ministerio de Cultura, se nombra una comisión gubernamental para realizar los análisis y estudios correspondientes con el propósito de presentar al Gobierno un informe valorativo de la importancia del Diseño para el país así como la necesidad y conveniencia de su institucionalización.
En 1979 se consulta el Informe a todos los Ministerios y se presenta la propuesta al Consejo de Ministros (CECM) lo que conduce a su aprobación y a la consecuente creación de la Oficina Nacional de Diseño Industrial con posterioridad. Mediante el acuerdo 297 del CECM del 9 de julio de 1980 se crea la Oficina Nacional de Diseño Industrial. El citado acuerdo indica a la ONDi asumir la formación de técnicos de nivel medio en diseño, trasladando la escuela existente en el Ministerio de Cultura a su jurisdicción en 1982 e indicando tomar las medidas para la creación en el momento más propicio de un Centro de Educación Superior para la formación de diseñadores Industriales e Informacionales.
El 28 de mayo de 1984 nace el Instituto Superior de Diseño Industrial mediante el acuerdo 1707 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. superación de un amplio sector profesional que labora en departamentos y oficinas de diseño en empresas, ministerios, centros de investigación, producción y universidades, en la actividad de diseño.
Que es diseño?
-El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingenieria, arquitectura, comunicacion y otras disciplinas creativas.
- Del italiano disegno, la palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de algo. El término también se emplea para referirse a la apariencia de ciertos productos en cuanto a sus líneas, forma y funcionalidades.
-El diseño es traza, delineación con el fin de proyectar un objeto u obra. También, es la disciplina que se encarga de la creación de obras u cosas como edificios, figuras, entre otros.
- diseño es el arte de lo posible. En términos más técnicos, diseño es el proceso consciente y deliberado por el cual elementos, componentes, potenciales, tendencias, etc. se disponen de forma intencionada en el continuo espacio-tiempo con el fin de lograr un resultado deseado. En su expresión más potente, diseño es imaginar y alumbrar nuevos mundos. Podríamos decir que el diseño es una actividad muy humana.
-Definimos el diseño como un proceso o labor destinado a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados
-Sse entiende como tal al arte de ordenar y componer elementos de la misma clase para formar un todo, con un sentido estético o una finalidad de uso determinada. El diseño tiene su origen en el cambio social que los países industrializados sufrieron a finales del siglo XIX y principios del XX, un fenómeno más ligado a la economía que a la expresión creativa y al arte. Lo cierto es que surgió y se desarrolló en momentos de gran avance económico e industrial.
-Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos, tipografías, logotipos, etc. para después fabricarlos.
- Dibujo que se hace de una cosa para que sirva de modelo en su realización: nos han presentado varios diseños de vestidos de novia.
- Forma que toma en la realidad este dibujo: el diseño de la silla es bonito, pero debe ser incómoda.
- Explicación breve y esquemática: quiero que me hagas un diseño de tu plan.
. Trabajo de proyección de objetos de uso cotidiano, teniendo básicamente en cuenta los materiales empleados y su función.
Descripción, bosquejo de alguna cosa hecho por palabras.
diseño gráfico Arte y técnica de traducir ideas en imágenes y formas visuales.
diseño industrial Arte y técnica de crear objetos que luego serán fabricados en serie por la industria.
Diseño industrial:
- El diseño Industrial es una actividad que tiene que ver con el diseño de productos seriados y/o industriales, que podemos diferenciar en dos tipos : bienes de consumo y bienes de capital
-E l diseño industrial es la disciplina orientada a la creación y al desarrollo de los productos industriales (que pueden ser producidos en serie y a gran escala). Como toda actividad de diseño, se pone en juego la creatividad y la inventiva.
-El Diseño Industrial es una actividad creativa cuyo fin es establecer las multifacéticos cualidades de los objetos, los procesos, los servicios y los sistemas en todos sus ciclos de vida. Por tanto, el diseño es el factor central de la innovadora humanización de las tecnologías y un factor crucial de intercambio cultural y económico.
“El Diseño es una actividad creativa que cuyo objetivo es establecer las cualidades polifacéticas de objetos, de procesos, de servicios y de sus sistemas en ciclos vitales enteros. Por lo tanto, el diseño es el factor central de la humanización innovadora de tecnologías y el factor crucial del intercambio económico y cultural.”
- El diseño industrial es un servicio profesional que consiste en crear y desarrollar conceptos y especificaciones que optimizan la función, el valor y la apariencia de productos y sistemas para el beneficio mutuo del usuario y del fabricante. Los diseñadores industriales generan estos conceptos y especificaciones a través de la recopilación, el análisis y la síntesis de datos, guiados por las exigencias específicas del cliente o del fabricante. Están formados para elaborar recomendaciones claras y concisas a través de dibujos, modelos y descripciones verbales.
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o: Definición de diseño - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/diseno/#ixzz3kfe3FFVGhttp://www.significados.com/diseno/http://www.ecohabitar.org/que-es-diseno/http://www.fotonostra.com/grafico/definiciondiseno.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/artes/Diseno.htm
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
- El diseño Industrial es una actividad que tiene que ver con el diseño de productos seriados y/o industriales, que podemos diferenciar en dos tipos : bienes de consumo y bienes de capital
-E l diseño industrial es la disciplina orientada a la creación y al desarrollo de los productos industriales (que pueden ser producidos en serie y a gran escala). Como toda actividad de diseño, se pone en juego la creatividad y la inventiva.
-El Diseño Industrial es una actividad creativa cuyo fin es establecer las multifacéticos cualidades de los objetos, los procesos, los servicios y los sistemas en todos sus ciclos de vida. Por tanto, el diseño es el factor central de la innovadora humanización de las tecnologías y un factor crucial de intercambio cultural y económico.
“El Diseño es una actividad creativa que cuyo objetivo es establecer las cualidades polifacéticas de objetos, de procesos, de servicios y de sus sistemas en ciclos vitales enteros. Por lo tanto, el diseño es el factor central de la humanización innovadora de tecnologías y el factor crucial del intercambio económico y cultural.”
- El diseño industrial es un servicio profesional que consiste en crear y desarrollar conceptos y especificaciones que optimizan la función, el valor y la apariencia de productos y sistemas para el beneficio mutuo del usuario y del fabricante. Los diseñadores industriales generan estos conceptos y especificaciones a través de la recopilación, el análisis y la síntesis de datos, guiados por las exigencias específicas del cliente o del fabricante. Están formados para elaborar recomendaciones claras y concisas a través de dibujos, modelos y descripciones verbales.
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o: Definición de diseño - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/diseno/#ixzz3kfe3FFVGhttp://www.significados.com/diseno/http://www.ecohabitar.org/que-es-diseno/http://www.fotonostra.com/grafico/definiciondiseno.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/artes/Diseno.htm
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
Definición de diseño industrial - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/diseno-industrial/#ixzz3kfhCHtnV
http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054%2C31529586&_dad=portal
https://coloquialmente.wordpress.com/2008/01/29/definicion-de-diseno-industrial/
http://mit.ocw.universia.net/15-783JProduct-Design-and-DevelopmentSpring2002/NR/rdonlyres/Sloan-School-of-Management/15-783JProduct-Design-and-DevelopmentSpring2002/09CDD0B1-A6CD-4AC1-A4DD-2B8B10F206CA/0/id.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario